Jueves 16 de octubre 2025

“Dan superávit pero el gobierno nacional las quiere privatizar”

Redacción 16/10/2025 - 00.59.hs

Rodolfo Kempf, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), visitó Santa Rosa para brindar la charla “El renacer de la energía nuclear en el mundo. El rol de las trabajadoras y los trabajadores en contexto de crisis”. El encuentro fue a las 19 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y, ante una sala colmada, el especialista brindó una disertación en torno a la situación del sector en Argentina, ante el desfinanciamiento y amenazas de privatización por parte de la gestión de Javier Milei.

 

El eje de la charla fue “el rol de los trabajadores y trabajadoras, investigadores, de todo el área, frente a este estado de situación en el mundo, y un área nuclear que a nivel nacional está siendo fragmentada en todo su entramado”, expresó Kempf, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5) previo a la charla.

 

Hoy se recrudece el reclamo, tras el anuncio publicado en el Boletín Oficial sobre la puesta en venta de las acciones de cuatro centrales hidroeléctricas. Pero el desguace “arrancó con la parálisis de nuestro principal proyecto, que era el de la Central Argentina de Reactores Modulares (Carem)”, sostuvo Kempf.

 

“Quedó paralizada la obra civil, y los investigadores y los trabajadores fueron dispersos, salvo algunos sectores que se mantuvieron como una medida de pelea. Para terminar el reactor Carem, faltaban mil millones de dólares; eso se lo patinó en un día Caputo para partir la brecha entre el dólar blue y el oficial, en la corrida cambiaria, La obra estaba avanzada en un 70%, en este momento se encuentra inundada y atiborrada de pastizales”, lamentó el científico.

 

“Esperamos poder retomar el proyecto, pero es verdad que frente a esta situación tenemos que pensar qué rol tenemos los trabajadores y trabajadoras para impedir que quede ensillado este renacer a nivel mundial en un proyecto que lo extranjerice, lo disocie, y que no cumpla un rol soberano”, agregó.

 

- Las centrales de Atucha I y II, ¿son rentables o son deficitarias? Y en ese sentido, ¿cuál es la razón para privatizarlas?

 

- Sin lugar a dudas son superavitarias, dan una ganancia de 200 millones de pesos. Y eso que en este momento Nucleoeléctrica Argentina S.A, la empresa que opera Atucha I, Atucha II y Embalse Río Tercero, reinyecta para áreas de investigación y desarrollo, para la gestión segura de residuos radioactivos, para las áreas de caracterización y resolución de los problemas complejos que van a aparecer en el sistema de Ciencia y Tecnología en general, y en particular en la CNEA. Simplemente se las quiere privatizar por una especie de cerrazón ideológica. Y por otro lado, para no engañarnos, buscan avanzar en la privatización y la extranjerización, como viene mostrando explícitamente el gobierno en la reunión bochornosa que tuvo con Trump.

 

“Negocio privado”.

 

El investigador consideró que la posible privatización de las centrales nucleares no se debe a algún aspecto negativo, sino que “simplemente es favorecer un negocio privado, que encima puede ser extranjero, porque se ha conocido que la empresa que puede quedarse con la operación de las centrales nucleares es una empresa norteamericana ligada a Trump. Es la que se quedó ya a nivel de regalo con Industria Metalúrgica Pescarmona SA (Impsa), empresa metalmecánica que tenía en sus talleres el recipiente de presión del reactor Carem”.

 

“Me parece que nos acostumbramos a escuchar números estrafalarios de millones de dólares, y a Impsa -que es una empresa muy importante, no solamente en el área nuclear, sino también para YPF y las centrales hidroeléctricas- se la regaló por 26 millones de dólares. Y la misma empresa a la que se la regaló le quieren ceder las centrales nucleares”, agregó.

 

Sostuvo que “estamos buscando todas las formas para frenar la privatización, presentar amparos junto a otros gremios, en las cámaras de Diputados y de Senadores. También dar cuenta que aún no han tasado las centrales nucleares. Para hacer una venta, aunque sean regaladas, tienen que tasarlas”.

 

- ¿Qué es el Carem y para qué podría servir una vez completado?

 

- Argentina ocupa un lugar importante en el mundo nuclear a nivel global. En el hemisferio sur, solo Argentina, Brasil y Sudáfrica tienen energía eléctrica generada por reactores nucleares. Además, exportamos reactores de investigación para la producción de radioisótopos para uso medicinal, tanto en terapia como tratamientos de cáncer. Entonces, el Carem es un reactor pequeño y modular. Los reactores de Atucha II y Embalse generan 650, 700 megawatts; el CAREM era un primer prototipo para reactores de 32 MW. Esos reactores pueden servir para conectar localidades que están fuera del sistema interconectado, y con energía generada sin emisiones de gases. También, por ejemplo, otra utilidad podría ser el proceso de ósmosis inversa para desalinizar agua de mar y generar agua potable, o para eliminar el arsénico también por el mismo proceso químico, que demanda mucha energía eléctrica. El gobierno dice que estaría de acuerdo en principio con exportar en general. Pero se tira un tiro en el pie cuando pide discontinuar el primer prototipo que teníamos que estaba a punto de terminarse. Entonces es un sinsentido que atenta contra la producción nacional, contra la soberanía ecológica y también contra obtener renta de una explotación.

 

'
'