“EE.UU necesita lo que Argentina tiene”
Jorge Lezcano, secretario general de UPCN, analizó el proyecto de reforma laboral que impulsa el gobierno nacional, a partir de haber recuperado cierto peso político en las elecciones del 26 de octubre pasado. “Este un problema sindical, que tiene soluciones políticas. Nosotros somos, y reivindicamos permanentemente la dirigencia sindical, pero hemos pasado esa dirigencia sindical para empezar una construcción política desde el desarrollo territorial y representando al pampeano en una línea interna, Identidad Peronista. Y en eso nos ha ido muy bien”, aseguró en declaraciones realizadas en el programa La Parte y el Todo (por la Televisión Pública Pampeana).
Y añadió: “estamos con muy buena ubicación en la política pampeana, pero generalmente negado por los actores políticos. Dicen: ‘vos sos sindicalista’. No quiere decir que esté mal, porque Lula (Da Silva) surge de ahí”.
“La verdadera situación política en Argentina, es que (Julio) Cordero, el secretario de trabajo, es el representante de Techínt. En la OIT es una de las tres partes que representa a la Argentina y es el representante de los empleadores, de las empresas ¿Cómo te parece que va a terminar la discusión? El país tiene una toma de control, un desmantelamiento programado, una toma del gobierno por el sistema financiero global. Si tomamos eso, ¿cómo desgranamos la reforma laboral? Tiene consecuencias lógicas”, detalló.
- Le llaman el costo argentino, ¿no?
- Claro, pero porque vivimos de los relatos. Habría que empezar cuando se organizaron las Naciones Unidas para poder encontrar lo que está pasando acá, y en el medio Perón. Si nosotros no vamos ahí, vamos a empezar a ver qué hizo un dirigente político acá, qué hizo otro dirigente político allá. Nosotros sabemos que el origen para manejarnos, como digo, por el sistema financiero global, es que nosotros fuimos, cada vez que tuvimos un gobierno como el actual, como el de Macri, o para atrás los que queramos mirar, del 76 en adelante, un grave endeudamiento.
Mientras tenemos ese grave endeudamiento, cada vez más asfixiante, tenemos quien nos administre la política de Estado. Y después que nos administren la política de Estado, con algunas acciones que van a tomar en el corto plazo, nos van a empezar a vender.
- Es tan evidente que la economía argentina no la maneja ni Caputo, ni Milei, sino Trump, Besen y el JP Morgan, del que ellos fueron todos empleados...
- Acá yo me puedo expresar libremente. Porque nosotros en La Pampa tenemos una prensa tan libre y tan ubicada en el problema que tenemos en el país, que no lo tenemos a nivel de prensa nacional. Nos enteramos los argentinos de los 18 charters que llegaron del JP Morgan, para ver qué iba a pasar con la Argentina, con las centrales hidroeléctricas, con la privatización de la política. Ya saben cómo van a salir las elecciones, porque primero endeudaron y nos hacen la pelea esta que va a hacer la CGT. Y hagamos una deducción, porque ahora hay que resistir, y tenemos que resistir es informándonos. Porque si no confundimos el enemigo. Acabamos de darle todas las herramientas necesarias para hacer lo que quiera el presidente.
- ¿Te parece que esa fue la intención del voto?
- No, esa no fue la intención del voto. Milei está porque los gobiernos anteriores, incluyendo los nuestros, no le dieron buena educación, buena seguridad, buena salud, economía regional, trabajo y la dignidad que necesita el pueblo argentino.
- Pero hoy tiene menos de todo eso…
- Pero eso es lo que no les dimos y fueron a buscar. Con alguien que los representaba, porque insultaba tanto que era el hombre que los representaba. Y además generó una expectativa con ser el especialista en crecimiento con y sin dinero.
- Interpretó ese mal humor pospandemia ¿no?
- Claro, pero para nosotros, el gran adversario es la concentración de la comunicación porteña. Ya sabemos por qué. Por eso, esos 18 charters que vinieron a decidir qué iba a pasar en la Argentina, el presidente argentino fue invitado. Porque Pablo Quirno, el canciller, es JP Morgan y decide qué va a hacer la Argentina en política exterior. Y decide ser un alfil de la potencia norteamericana.
Nosotros tenemos que generar la expectativa dentro de dos años, porque va a ser tan malo lo que le va a ocurrir a la sociedad, y no quiero ser pesimista, sólo lo que veo y lo que dicen. Si dijeron que van a profundizar con la motosierra, no nos espera mucho, tenemos que resistir.
- Perón solía decir que el peronismo regresaba porque los que lo reemplazaban era tan malos, y esa profecía casi que se ha cumplido. ¿Y si en algún momento no se cumple, el peronismo no tendría que renovar su política?
- Era lo que quería Perón. La sociedad necesita darle respuesta a ese último concepto que en el mundo da vueltas de la seguridad humana, que es no tener miedo. Eso es lo que necesariamente debe ofrecer el sistema político argentino y un elemento extremadamente importante, es la confianza, que el argentino ha perdido.
- Eso, con la gente adentro…
- Es que es lo que va a demandar la sociedad. Lo que hizo hasta ahora el JP Morgan, como corolario de la reunión de la semana antes de las elecciones, fue institucionalizar que ellos primero endeudaron, ahora administran y después necesitan un Estado que les pague.
El Estado que les pague somos nosotros, los argentinos, porque termina este gobierno con la dolarización de las tarifas. Primero la privatización de las centrales hidroeléctricas y el sistema atómico. Cuando termine con eso viene la dolarización, con Lemoine a la cabeza y demás diputados tan formados.
- O sea, centrales hidroeléctricas y centrales nucleares que construimos nosotros…
- Ahora se privatizan. Es una mezcla de cosas. No dimos respuesta, del ‘45 en adelante se armó el mundo, se llamó Naciones Unidas para un grande que después marcó diferencia, con una China que después se acercó y ahora hay que redefinir nuevamente toda esa estrategia. Estados Unidos necesita lo que Argentina y Latinoamérica tienen.
- Somos especialistas en agarrarnos del imperio en decadencia. El pacto Roca-Runciman de mediados de los 30, que nos ató al gobierno inglés, era cuando Estados Unidos ya era la potencia mundial. Y ahora, cuando los BRICS, manejan la mayor parte del PBI mundial, nosotros vamos con la potencia guerrera…
- Pero cuidado que hoy también en el mundo la definición de la geopolítica es a través de la geoeconomía, no es a través de la guerra. La guerra es sólo por el agua, alimentos y recursos naturales. Argentina los tiene. Lástima que con este gobierno nos alineamos mal.
- ¿A vos te parece que en dos años los partidos opositores, el peronismo, se recomponen en dirigentes y en programas como para poder enfrentarlo, y no simplemente un frenemos a Milei?
- Sí, claro, hay tiempo porque casi que empezó a reconfigurarse la política hace seis meses atrás. Yo creo que hay una necesidad de la sociedad y lo va a producir a eso. Alguien se va a poner al frente, seguro, y cuidado con el tema del partido político, hoy son frentes. Porque los partidos políticos perdieron la democracia.
Artículos relacionados
