Sabado 26 de julio 2025

“EE.UU. necesita una Argentina sometida”

Redacción 25/07/2025 - 00.16.hs

“El objetivo oculto detrás de las declaraciones no es solo frenar el diálogo económico y político de Argentina con China, sino aportar a la destrucción de capacidades industriales argentinas”, afirmó el sociólogo Sebastián Schulz. En diálogo con Radio Noticias analizó el polémico mensaje del embajador estadounidense designado por Donald Trump para Argentina, Peter Lamelas.

 

Schulz es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata, especialista en Estudios Chinos. En la entrevista sostuvo que “es repudiable que un embajador extranjero diga que va a recorrer las provincias haciendo lobby para que los gobernadores y empresarios no hagan negocios con China, cuando es la potencia en ascenso y Estados Unidos tiene un montón de inversiones en China, es el segundo socio comercial”.

 

“Que venga este señor a decir que va a hacer lobby es hipócrita y repudiable. También refleja una debilidad de Estados Unidos, tiene una confrontación geopolítica con China porque este país junto con los Brics desafían la hegemonía unipolar de Estados Unidos”, explicó.

 

Inversiones.

 

En ese marco, Schulz hizo hincapié en que “Estados Unidos no invierte en el país, cuando China invierte en casi todas las provincias del país”. La tendencia “es irreversible” para el especialista porque “si las provincias quieren inversiones en proyectos energéticos, de conectividad e infraestructura, el socio más confiable y efectivo es China”.

 

“El objetivo oculto detrás de las declaraciones no es solo frenar el diálogo económico y político de Argentina con China, sino aportar a la destrucción de capacidades industriales argentinas porque lo que busca Estados Unidos, bajo la gestión de Javier Milei, es el sometimiento de Argentina con los Estados Unidos”, apuntó.

 

Mencionó que el país asiático “invierte en parques eólicos, solares, rutas, ferrocarriles, industria nuclear y eso influye a mantener en pie las capacidades industriales argentinas, lo que busca frenar este señor. Es una declaración política. No nos garantiza ni seguridad”.

 

- ¿Cuál es el objetivo geoestratégico de esa pretensión de Estados Unidos de que los países del sur no nos desarrollemos?

 

- Bajo el nuevo gobierno de Donald Trump, Peter Lamelas -cubano nacionalizado estadounidense- es una persona del riñón del estado de Florida. Lamelas quiere volver a poner en vigencia la Doctrina Monroe.

 

- El atraso tecnológico facilita que Estados Unidos nos venda lo que nos falta. Cabe recordar que durante el gobierno de Cristina se criticaba la fabricación de satélites porque los podíamos comprar.

 

- América Latina es un gran mercado para las corporaciones norteamericanas. Estados Unidos necesita una Argentina desindustrializada y sometida. América Latina y el Caribe es el último reducto de la hegemonía norteamericana porque Japón y Corea del Sur, si bien mantienen diálogo con Estados Unidos, se están acercando cada vez más a China; Medio Oriente (Arabia Saudita, Irán, Egipto, Turquía), que George Bush había dicho que era una región clave para garantizar el petróleo, se está acercando a China. Africa se acerca a China, Rusia y los Brics. La región que queda es América Latina y el Caribe, pero está ganando soberanía a pesar de las presiones de Estados Unidos, país que tiene un alfil que es Argentina.

 

“No es negocio”.

 

Schulz afirmó que “para muchas provincias, el sometimiento no es negocio”. Si bien “Javier Milei cortó las negociaciones de Estado a Estado, se fortalecieron los acuerdos subnacionales, las provincias con China. Los gobernadores no dejaron de buscar inversiones chinas, las duplicaron. Entre 2010 y 2021 llegaron 40 mil millones de dólares desde China y se generaron más de 50 mil puestos de trabajo con esas las inversiones”.

 

- ¿Esas inversiones significan deuda?

 

- Algunas significan deuda, que se pagan con energía, como las represas hidroeléctricas. China construye la represa y con la generación de energía, se paga la deuda.

 

- En esos 10 años, ¿cuánto invirtió Estados Unidos?

 

- Muy poco. Estados Unidos no tiene plata para invertir, está en un momento de estancamiento. Hace un par de años casi entra en default. No tiene recursos, menos con Trump, quien ya dijo que no va a invertir. Desde la segunda guerra mundial, Estados Unidos pasó del 50 % al 25 % su presencia económica en el mundo, fue superado por los países del Brics. Hoy solo se dedica a bloquear y, como no puede, opera de forma mediática y judicial para que las inversiones no prosperen. Se consideran dueños de los recursos de Argentina y eso sucede desde 1823 con la Doctrina Monroe al decir “América para los americanos” y le plantearon a Europa que está prohibido que vengan acá a quedarse con territorio de los americanos.

 

- El condicionamiento de la deuda ¿es posible ser revertido?

 

- En esta situación de caos internacional, estamos en un proceso lento y doloroso hacia un mundo multipolar. Los nuevos polos emergentes están planteando la necesidad de democratizar el orden internacional, Argentina puede ser parte, y la deuda es fundamental. Por eso Macri fue a buscar la mayor deuda de la historia al FMI, algo que Milei ratifica y profundiza. El FMI es una institución que está en crisis de legitimidad, Estados Unidos tiene poder de veto, y reformando las cuotas de votación se cambiaría la política del Fondo.

 

'
'