El año pasado cerraron 12.500 industrias
Leonardo Bilanski es el presidente de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) y, desde su lugar, informó que durante el año pasado se cerraron 12.500 industrias en el país producto de las políticas que lleva adelante el gobierno ultralibertario de Javier Milei y aseguró que la Argentina “va hacia un industricidio”.
“El presidente Milei anda por el mundo gritando ‘viva Norteamérica!’ y necesitamos que diga ‘viva Argentina’, se esta olvidando de la economía doméstica. Hubo 12.500 industrias que cerraron en el 2024. Por eso la recuperación no se ve en el sector industrial tal como lo afirman y por este camino vamos en el mismo camino del ‘industricidio’”, advirtió Bilanski en una entrevista con el programa El Aire de la Mañana, por Radio Noticias 99.5.
“Si prestás atención vas notando que hay muchas empresas de tamaño mediano, filiales extranjeras que fabricaban acá, que pueden traer el mismo producto desde China sin mano de obra local. La demagogia es que van a bajar los precios, y eso es una situación que nunca se verificó en Argentina. Lo importante es ver qué tasa de desempleo tenemos y el poder adquisitivo que tienen los trabajadores, porque justamente el cinturón se aprieta por el poder adquisitivo de los trabajadores”, analizó.
En su análisis, Bilanki puso como ejemplo las comparaciones entre, por ejemplo, salir a comer en una ciudad como Londres y hacer lo mismo en Buenos Aires. “Y acá sale lo mismo o más caro inclusive. Y lo mismo sucede con la ropa y con otros rubros; pero claro, el problema es qué sueldos tienen en Europa y qué sueldos tenemos acá. Por eso decimos que pagamos precios europeos con salarios africanos”.
El empresario refenció lo que sucede actualmente con el ingreso de productos desde el exterior cuando esos mismos productos son producidos en el país. “Ahora el valor del kilogramo de limón en el supermercado es de 5 mil pesos cuando el país es un gran productor, con la provincia de Tucumán líder en ese rubro”, se quejó Bilanski.
Importación.
En un futuro cercano, se anticipa que la llegada de productos importados afectará aún más a las pymes industriales en Argentina, y en ese sentido Bilanski destaca que, sin una intervención política adecuada que apoye a las empresas locales, “la situación podría deteriorarse aún más, llevando a un aumento en el desempleo y un descenso del nivel de vida en el país. La necesidad de un enfoque nacionalista que priorice la producción interna es más urgente que nunca para evitar que la economía argentina colapse”.
Consultado sobre cómo observa el futuro del gobierno de Milei, el referente de la ENAC dijo que “mientras la fábula de la inflación siga, el gobierno conseguirá apoyo este año, y eso ya lo estamos viendo. Y, por el contrario, creo que el talón de Aquiles de este Gobierno es la macroeconomía y, en tal sentido, vemos lo que sucede con el Nasdaq en estas horas, con lo sucedido con la Inteligencia Artificial de China. Son cuestiones que si se alteran por el Norte, repercuten enseguida en la Argentina. Ya lo vimos muchas veces con el efecto Tequila, el efecto Vodka, el efecto Caipirinha y no sé cuántos más”.
Artículos relacionados