El impacto de la crisis en La Pampa: peor que la pandemia y la postura de no endeudarse
El ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, habló de la complicada situación económica que debe sobrellevar la provincia, solicitando por primera vez una restructuración de partidas para poder afrontar gastos corrientes, y aseguró que la provincia no se va a endeudar para hacer frente a este tipo de situaciones, valorando especialmente la importancia de la independencia económica, que es una bandera histórica del gobierno provincial.
Bisterfeld aseguró que se está atravesando una situación complicada, “si se acuerdan, cuando estábamos en la campaña entre Massa y Milei, nosotros hicimos dos presupuestos. En el presupuesto B, en el caso de que ganara Milei, había un fuerte recorte en todo lo que era los gastos del Estado, obra pública. Pero nunca nos imaginamos que iba en esta medida, y tampoco que no iba a cumplir con todas las obligaciones legales y convenios que tenía y que iba a frenar tanto la actividad económica”, indicó.
Y agregó que “este año específicamente, a partir de junio, el parate de la economía se ha sentido muchísimo. En términos reales está cayendo, y en términos nominales está planchada con un leve incremento, pero hay un incremento en los precios. Todos los meses es un 2%, más allá de si estamos de acuerdo o no en cómo lo mide el Indec”.
“Este año, por primera vez desde que yo estoy en el Ministerio, no se alcanza a cumplir con lo presupuestado. Siempre cuando se presupuesta, se es algo conservador, porque de acuerdo a eso proyectamos los gastos y no sea cosa que después no se puedan cumplir con los ingresos. Los ingresos siempre son conservadores y después mandamos un incremento. Este año ni con esa proyección conservadora vamos a cumplir, por eso es que mandamos por primera vez un pedido al Poder Legislativo para reestructurar partidas”, señaló.
Y explicó que “aquella partida que teníamos destinada para una obra, estamos pidiendo la autorización para no ejecutarla y poder ejecutarla en la compra de medicamentos, pago de salario, pago de jubilaciones... Es la primera vez que se hace. Este año se supone que van a recaudar un 12% menos de lo que presupuestamos a fines del año pasado. Ese 12% que no se alcanza a recaudar, viene de varias fuentes de ingreso que no se están cumpliendo”.
“Estamos reuniéndonos semanalmente con todas las áreas, nos traen la proyección de lo que ellos tienen previsto gastar y vemos de dónde se puede ajustar el gasto para, fundamentalmente, garantizar el servicio de Salud, Justicia, Educación, el pago de salarios, la asistencia a la caja previsional y cumplir con todos los compromisos del Estado. Se va a recortar o a ralentizar la obra pública en aquellos casos que no esté el convenio o el contrato firmado con la empresa, no vamos a dejar de cumplir los compromisos ya asumidos”, aseguró el ministro.
- ¿Es igual o peor que la pandemia la situación?
- Peor. Por un lado porque no tenemos la espalda financiera de ese momento, imaginémonos que Nación nos está debiendo 400 mil millones de pesos. El déficit previsional, este año ya vamos entre la provincia y los municipios a aportar 145 mil millones, que una parte muy grande tenía que aportar Nación.
En la época de pandemia estaba el aporte de Nación al déficit previsional y se cumplían los convenios asumidos. Si bien se invirtió mucho el fondo anticíclico en alquiler de hoteles, contrato de personal, se acomodó tanto el Centeno, el Molas, etc, teníamos mayor espalda financiera que lamentablemente en estos dos años de sangría de recursos que tenemos se ha ido esmerilando.
En los 400 mil millones, hay 80 mil millones de obra pública, hay una parte también del Favaloro que no se cumplió, hay una parte de Educación, una parte de Producción, algo con Empatel... En todo eso había un compromiso asumido de Nación. Nosotros cumplimos en tiempo y forma los convenios, pero los pagamos con ese fondo anticíclico, igual que el pago de los jubilados.
- ¿Hay un riesgo para los empleados y contratados?
- No. La planta del Estado más los contratos, te digo que no está dimensionada. Hay que desmitificar lo que se dice, sobre todo la oposición. Tres de cada cuatro empleados públicos están en el servicio esencial, que quiere decir Educación, Salud, Justicia y Seguridad. Y la premisa fundamental es que el Estado siga prestando servicios esenciales de primera calidad.
- La que va a ser ardua es la discusión paritaria...
- Puede ser una discusión que sea difícil de dar. Lo estamos previendo. Yo tengo mucho contacto con todos los dirigentes gremiales que me quedo desde la época que fui miembro paritario. Nosotros siempre les decimos que vamos a hacer el máximo esfuerzo posible dentro de una responsabilidad financiera. No podemos firmar en paritaria algo que después no vamos a poder cumplir.
Igualmente este año, a octubre, los salarios estatales llevan de aumento un 39,30% y la inflación a octubre es del 20%. Quiere decir que hay una recuperación real muy importante. Siempre todo tiene su límite en los recursos que tenemos.
- Esta semana el Gobernador convocó a todos los intendentes de la provincia, ¿Qué dicen los intendentes, cómo están?
- Sí, los intendentes también están viendo la situación económica, pero la reunión era para transmitirles la situación, porque muchas veces en los pueblos no tienen los datos que nosotros manejamos. La idea fue transmitirle que se vienen épocas complicadas, más de las que hoy estamos, que vayan previendo para el pago del aguinaldo. Estamos a dos meses, pero vayan previendo.
- Además ustedes dan una pauta salarial y los municipios la tienen que seguir generalmente…
- Sí, siempre que nos juntamos con la intersindical le decimos, nosotros debatimos, vemos la proyección financiera que tenemos para ver si podemos afrontar el gasto o no, pero también estamos mirando con un ojo los municipios. Porque realmente si el gobierno provincial da una pauta es muy difícil al municipio no seguirla.
- El Gobierno Provincial reclamó ante la Corte por la deuda previsional ¿Qué expectativas hay?
- El monto aproximadamente de la deuda previsional que estamos reclamando en la demanda es alrededor de 320 mil millones, porque eso se va actualizando constantemente.
Nosotros, por empezar, vimos con mucho beneplácito que nos convoque la Corte, porque el punto inicial de cualquier principio de arreglo es el diálogo. Tenemos antecedentes, la Corte ha convocado a Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Córdoba y Entre Ríos arreglaron un monto mensual y luego comenzaron a discutir el stock y Santa Fe no arregló. Vamos con la máxima expectativa, pero no va a ser en el corto plazo.
Yo tengo más esperanza en el presupuesto 2026, que hay un artículo en el han incluido el déficit previsional. Ya hemos hablado con el diputado Rauschenberger, con la diputada Marín, para tratar de introducir una modificación a eso, para que nos incluya, porque está la partida presupuestaria y eso sí sería más rápido.
- ¿Han tenido la discusión al interior del gobierno de ver la posibilidad de endeudarnos para alguna obra que sea muy prioritaria?
- Mira, no hay un análisis firme o una decisión de ir así. Por supuesto, siempre lo estamos analizando. Yo he tenido reuniones con varios ministros, nos intercambiamos mensajes, correos. Me han pasado líneas de crédito.
Hoy por hoy, las condiciones para endeudarse son muy complicadas. No vemos el marco conveniente para endeudarnos. Pero, por supuesto, si fuera conveniente para una obra determinada, una obra que van a usufructar distintas generaciones, se puede analizar. Nunca endeudarse para gastos corrientes. Creo que es un gran error que están cayendo en varias provincias.
Siempre ha sido una política de Estado de la provincia no endeudarse, pero fundamentalmente para tener independencia económica. Las otras provincias que están endeudadas, después están pendientes de la autorización del Gobierno Nacional para refinanciar deuda, en el caso que se les complique. Y nosotros hemos dado varios ejemplos de que esa fortaleza financiera que tenemos, esa independencia económica, a la hora de tomar decisiones, es muy conveniente.
Artículos relacionados
