Viernes 31 de octubre 2025

El lunes vence un pago de U$S 850 millones

Redacción 31/10/2025 - 00.08.hs

El Gobierno enfrenta un vencimiento con el Fondo Monetario Internacional por 850 millones de dólares correspondiente al pago de intereses por el endeudamiento extraordinario y solo contaba con fondos por 84 millones de dólares al martes pasado, último dato disponible, después de las fuertes ventas que hizo el Tesoro en las semanas previas para contener la suba del dólar.

 

La administración de Javier Milei tiene alternativas para hacer frente al pago, como compras directas al BCRA de los dólares del préstamo del FMI, esperar que en estas jornadas llegue un desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 500 millones de dólares o, si es que verdaderamente está operativo, ejecutar el swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos, informó El Destape.

 

En el mercado, en cambio, observan que el Gobierno sigue sin tener capacidad de comprar divisas genuinas aún después de pasar las elecciones legislativas. El lunes, el saldo de la cuenta del Tesoro arrojaba 77 millones de dólares y un día después 84 millones, apenas una variación de siete millones que se suponen se correspondió a una compra en bloque.

 

Información.

 

El medio remarcó que se observa la alta opacidad de la información disponible de las cuentas del Tesoro y del Banco Central, hasta ahora disimuladas por la aceptación de que la contabilidad creativa ayudaba a mostrar resultados fiscales positivos, especialmente al no contabilizar los intereses de la deuda en pesos, que se capitalizan.

 

Pero en los últimos meses el BCRA dejó de informar las operaciones que hace de pases para administrar la liquidez del sistema financiero, tanto los pases activos, es decir préstamos a las entidades financieras, como los pasivos, es decir la remuneración de los fondos inmovilizados, que ahora las realiza a través de la rueda REPO.

 

El BCRA tampoco informó sobre la emisión de una letra que se estima emitió a favor del Tesoro de Estados Unidos, para remunerar los pesos que obtuvo por la venta de dólares en el mercado de cambio durante la campaña electoral.

 

Toda la información crítica del balance de la entidad monetaria está incluida en el rubro “otros” lo que dificulta el análisis de la solvencia de la entidad monetaria y del costo que tiene tanto la administración de la liquidez como el salvataje de la administración de Donald Trump.

 

Pagos.

 

En noviembre, el Gobierno tiene que hacer pagos a los organismos internacionales por unos 1.250 millones de dólares, que empiezan el lunes próximo con el pago al FMI por 850 millones de dólares.

 

En un informe que emitió ayer a sus clientes, la consultora 1816 advirtió que para acceder a los mercados voluntarios de deuda que permitan renovar los vencimientos todavía el gobierno necesita normalizar la política monetaria y acumular reservas de manera sistemática, dos reclamos con los que coinciden el consenso de las consultoras, bancos internacionales y fondos de inversión.

 

“Al menos en las primeras ruedas post elección el tipo de cambio no bajó tanto (para sorpresa nuestra), de modo que sigue siendo una incógnita si el esquema de bandas es compatible con que el BCRA o el Tesoro compren muchos dólares”, señaló el informe. “Incluso Bessent debería comprar en algún momento sus USD 2. 100 mm, si quiere salir de su posición”, agregó, lo que presionará más el tipo de cambio.

 

Para la consultora, la baja monetización de la economía “debería permitir compras oficiales, pero hay que ver a qué precio”.

 

Pesos.

 

Hoy el Tesoro tendrá que monetizar 5 billones de pesos que no logró renovar de vencimientos de la deuda en la licitación que se realizó el último miércoles y también desde el lunes el BCRA flexibilizó la norma de encajes, permitiendo una integración diaria de 95%, con la idea de lograr que bajen las tasas en pesos y permitir una recuperación de la actividad económica por la vía del crédito bancario.

 

Pero hasta ahora, cada vez que liberó pesos a la economía terminó alimentando la demanda de dólares, lo que eleva la idea de que las bandas de flotación acordadas con el FMI y defendidas por el ministro Luis Caputo y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, están agotadas y deben dar paso a un nuevo esquema.

 

Ayer hubo muy bajas operaciones en el mercado de cambios, 200 millones de dólares en el día y 50 millones más para liquidar el viernes en lo que puede demostrar la falta de demanda que generó una baja en la cotización pero fundamentalmente expresa la falta de oferta en esta etapa del año.

 

Si solo una parte de la monetización genera nueva demanda de divisas es muy probable que vuelva al sendero alcista la próxima semana.

 

'
'