Sabado 16 de agosto 2025

El nivel de empleo registrado en La Pampa sigue por debajo del 2023

Redaccion Avances 16/08/2025 - 15.47.hs

La destrucción del empleo registrado continúa afectando a la provincia de La Pampa, donde los índices aún se mantienen por debajo de los niveles del año 2023. Si bien en mayo cayó solo un punto en comparación con 2024 y en lo que va del año mostró una ínfima recuperación, sigue por debajo del 2023.

 

Los datos se desprenden del último informe sobre la "Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)" de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El documento publicado en agosto contiene los datos a mayo de este año, siendo estos los últimos datos disponibles.

 

Según las estadísticas oficiales a las que accedió LA ARENA, La Pampa tenía 38.900 empleos registrados asalariados en el quinto mes de este año, contra los 39.200 que presentaba en el mismo período del 2024. Esto refleja una caída interanual del 0,9 %. En la variación mensual desestacionalizada, se observa un descenso en marzo de 2025 del 0,3 %, mientras que en abril y mayo los datos fueron positivos: 0,4 % y 0,2 % respectivamente.

 

Sin embargo, diversos analistas a nivel nacional y provincial han advertido que la comparación 2025-2024 puede ser engañosa, debido a que el año pasado fue pésimo y se hundieron gran parte de los indicadores económicos. Por estos motivos, es preciso realizar el contraste con lo ocurrido el año anterior, antes de que asuma la gestión de Javier Milei y se ponga en marcha el plan de ajuste y motosierra.

 

La cartera de Trabajo a nivel nacional informó en otro documento que en mayo del 2023 había 40.800 trabajadores asalariados, un 3,8 % más que los 39.200 de 2024. La comparación entre el quinto mes de 2023 y el mismo período de 2025 arroja que un total de 1.900 empleos menos, lo que representa una caída del 4,6 %.

 

Por provincias.

 

El informe publicado recientemente señala que "la dinámica del empleo asalariado en mayo de 2025 mostró comportamientos dispares a nivel provincial. En comparación con el mes anterior, catorce de las veinticuatro jurisdicciones mostraron una variación positiva del empleo, dos se mantuvieron estables, y en ocho se observó una contracción del empleo. Las provincias que experimentaron los mayores incrementos fueron Santiago del Estero (+0,4%), La Rioja (+0,4%), Misiones (+0,3%), Córdoba (+0,3%) y Neuquén (+0,3%). Por su parte, en Tierra del Fuego y CABA el empleo se mantuvo estable en comparación con el mes anterior. En contraste, algunas provincias registraron disminución del empleo asalariado formal, siendo las más afectadas Chubut (-1,2%), San Juan (-0,8%), Chaco (-0,7%), Santa Cruz (-0,6%) y Catamarca (-0,6%)".

 

En términos interanuales, catorce jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo, mientras que diez mostraron variaciones negativas. "Las provincias que más crecieron fueron: Tierra del Fuego (+4,1%), Formosa (+3,8%), Neuquén (+3,6%), Corrientes (+2,7%) y San Juan (+2,1%). Por el contrario, las caídas más pronunciadas se dieron en Santa Cruz (-7,6%), Salta (-4,3%), Chubut (-3,4%), Catamarca (-2,3%) y Chaco (-1,9%)", detalla.

 

Panorama nacional.

 

A nivel nacional, precisa el informe, en mayo de este año "se contabilizaron 10,078 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,803 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos)". De esta manera, el empleo asalariado registrado "se mostró estable en comparación con el mes anterior. Esto se debe a que el crecimiento del sector privado (+0,1%) fue compensado por las caídas observadas en el sector público y el trabajo en casas particulares (-0,1%)".

 

En el quinto mes del año, "el trabajo independiente creció 0,1% (15 mil personas más). Este aumento se debió principalmente al incremento 15,3 mil personas adheridas al monotributo (+0,7%) y de 1,7 mil aportantes más en régimen de autónomos (+0,4%). Por el contrario, el número de trabajadores encuadrados en el monotributo social continuó disminuyendo (-0,9%, 2 mil personas menos)".

 

"En comparación con el mismo periodo del año anterior, el empleo asalariado se redujo 0,2% (equivalente a 24,8 mil trabajadores menos). Sin embargo, las distintas categorías que componen este grupo presentaron dinámicas diferentes: mientras que el empleo en el sector asalariado privado creció 0,2% (13,5 mil personas más), esta mejorara fue neutralizada por las reducciones en el empleo del sector público (-0,8%, 27,4 mil empleos menos) y en el trabajo en casas particulares (-2,4%)", explica el documento.

 

En el sector privado, sostiene Nación, la tendencia de "destrucción neta del empleo" se acentuó durante el primer trimestre de 2024 con caídas mensuales promedio del 0,4 %. A partir de abril, esta contracción "comenzó a moderarse" y se detuvo en el tercer trimestre del año pasado. "Ya en el cuarto trimestre de 2024, comenzó una recuperación moderada, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual. Durante el primer trimestre del año 2025 esta tendencia presentó fluctuaciones, alternando subas y bajas mensuales. Hasta el momento, los primeros dos meses del segundo trimestre de 2025, registraron variaciones positivas (+0,2% en abril y +0,1% en mayo)", completa.

 

'
'