Jueves 13 de noviembre 2025

"El Poder Judicial está a media máquina"

Redacción 13/11/2025 - 00.28.hs

El ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda, advirtió por el porcentaje de vacantes y consideró que el Poder Judicial está funcionando "a media máquina". También apuntó contra los mecanismos del Poder Ejecutivo Nacional, que rozan lo inconstitucional, y lo incluyó dentro de los gobiernos "iliberales".

 

"Hay una debilidad de las instituciones democráticas en el mundo en este momento, no solo en la Argentina", reflexionó durante una extensa entrevista con LA ARENA. Maqueda planteó que se debe a que "la democracia es horadada desde adentro por los mismos que se denominan demócratas. Generalmente por poderes Ejecutivos fuertes, el ejemplo más claro en el mundo es Trump, otro fue Bolsonaro...".

 

Para el ex magistrado, en estos casos "se convierten en hombres providenciales" que "lo primero que hacen es desbordar los límites mismos de la democracia. Usan el mecanismo democrático para llegar, pero una vez que están adentro eliminan cualquier tipo de controles y el principal es el Poder Judicial". Por estos motivos, las calificó como "democracias iliberales" que llegan a través del voto popular y luego "echan por tierra los principios republicanos de control y fundamentalmente de los límites del gobierno".

 

Es dentro de esta corriente que incluyó a Javier Milei. "Algunos lo denominan populismos de derecha, yo creo que son un fenómeno nuevo, que está mejor definido como democracias iliberales porque se utiliza el método de la elección popular para llegar y se llega con el respaldo popular, pero una vez que está adentro se horadan todos los principios democráticos y republicanos para concentrar el poder en una persona y tratar o bien de tener un Poder Legislativo y un Poder Judicial que le sean útiles desde la incondicionalidad o de lo contrario se opta por dar batalla contra el estos dos poderes, fundamentalmente el caso de Milei, está caracterizado por las batallas que ha dado contra el Poder Legislativo", sostuvo.

 

El camino del diálogo.

 

Maqueda analizó al resto de los poderes y, tras las últimas elecciones, Maqueda afirmó que "el Poder Legislativo se está preparando para actuar" desde el 10 de diciembre. "Ya sea a través de la relación que va a tener con los gobernadores o la relación que va a tener con aliados históricos como el PRO, la UCR e inclusive con nuevos aliados que pueden ser los gobernadores justicialistas de distintos lugares, se va a buscar una mayoría. Me parece que el camino del diálogo es el que se debió haber ensayado mucho antes", opinó.

 

En relación a la Justicia Federal, advirtió que "tiene entre un 30 y un 40% de las vacantes, y en estos dos años no se han cubierto. Por lo tanto, el Poder Judicial está trabajando a medio máquina, como puede".

 

Como ejemplo puso a la Corte Suprema de Justicia, que desde que él se retiró el año pasado tras cumplir 75 años, quedó solo con tres miembros. "Es muy difícil conseguir la unanimidad permanentemente en todas las sentencias. El paso más lógico de lo que tiene que hacer el presidente en este caso es completar la Corte Suprema, porque no puede trabajar con tranquilidad con tres miembros. La Corte podrá ser de cinco, podrá ser de siete, podrá ser de nueve. Como lo disponga el poder político, pero tiene que estar completa".

 

Esto también presenta un "efecto negativo" en la calidad democrática. A esto se le suma que, para Maqueda, el Gobierno nacional ha deteriorado las instituciones de la Constitución, "no solo el abuso de DNU que se dieron, sino en temas constitucionales que fueron dejados de lado".

 

El ex ministro mencionó que Milei hace dos años que gobierna sin presupuesto. "No es facultativo, es una obligación constitucional donde hay que cumplirla. Eso le quita claridad al manejo y cierta constitucionalidad al manejo discrecional del Poder Ejecutivo". En la misma línea incluyó el intento de nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte, "provocando al Senado. Me parece que todo lo que sea manejarse al margen de la Constitución o manejarse en el fleje, es peligroso desde el punto de vista institucional".

 

- ¿La Corte puede mirar simplemente? Ser espectadora solamente...

 

- La Corte falla sobre casos concretos. Por ejemplo, me preguntaban sobre qué es lo que va a hacer la Corte sobre esta situación que se ha dado en los últimos tiempos, donde el Congreso ha insistido ante el veto del Presidente con los dos tercios y el Presidente no ejecuta las leyes. Para que esto llegue a la Corte hacen falta instancias anteriores, tiene que haber un caso concreto. Obviamente que la Corte tiene que reaccionar ante esto, pero si no tiene el caso concreto no lo puede hacer por si misma.

 

- ¿Tiene la credibilidad social suficiente la Corte?

 

- Yo creo que la Corte Suprema tiene legitimidad.

 

- Cada tanto vuelve a la agenda la idea de una reforma de la Justicia Federal. ¿Considera que es necesaria?

 

- Sí. Yo creo que la legitimidad de un sistema judicial nacional se basa básicamente en tres cosas. Primero en la independencia de los jueces en el momento de fallar, segundo en la imparcialidad con que fallan y en tercer término con la celeridad, que es lo que está hoy muy cuestionado.

 

La independencia y la imparcialidad tienen que ver con la ética de los jueces específicamente ante el caso concreto. Y en el caso de la celeridad, hay que llevar adelante un proceso de oralización de toda la Justicia, que esto obviamente significa una inversión muy grande no solo en infraestructura, sino en personal. La Justicia Federal lo empezó a poner en marcha en el caso de procedimiento penal, lo que se denomina procedimiento acusatorio. En este momento está muy avanzado en el interior del país y está muy parado en Comodoro Py, porque los fiscales para hacer efectivamente su tarea exigen una inversión económica que el gobierno hasta el momento no se ha mostrado dispuesto a hacer.

 

Esto es en la Justicia Penal, pero también en el ámbito de la Justicia Civil, Laboral, Comercial, Administrativa... En todos los ámbitos hay que pasar de un sistema escritural a un sistema oral, que es lo que va a permitir en una sola audiencia llevar a cabo el procedimiento y eso va a acelerar muchísimo los procedimientos.

 

"Intercambio de visiones".

 

El gobernador Sergio Ziliotto recibió este miércoles por la mañana al ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Juan Carlos Maqueda. "Una oportunidad para intercambiar visiones", resaltó.

 

El mandatario celebró el encuentro a través de sus redes sociales. "Un placer recibir al Doctor Juan Carlos Maqueda, ex integrante de la Corte Suprema de Justicia y recientemente reconocido como 'Profesor Honorario' de nuestra Universidad Nacional de La Pampa", destacó.

 

"Una oportunidad propicia para escucharlo e intercambiar visiones sobre la realidad institucional y política de la República Argentina", añadió Ziliotto.

 

En el encuentro estuvieron presentes también el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam, Francisco Marull, el secretario General de la Gobernación, José Vanini, y la fiscal de Estado, Romina Schmidt.

 

'
'