Sabado 26 de julio 2025

El rodeo vacuno cayó un 15 % en La Pampa

Redacción 26/07/2025 - 00.03.hs

La actividad ganadera atravesó altibajos en los últimos años, y un informe del Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa da cuenta de una importante reducción del stock. La situación fue despareja para las diferentes categorías.

 

JUAN JOSE REYES

 

El stock vacuno pampeano sigue perdiendo terreno. Un relevamiento elaborado por Ezequiel Fernández, director del Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa a pedido de LA ARENA, muestra que al 7 de julio pasado la merma registró un 15% respecto del año anterior (3.414.274), totalizando 2.886.772 cabezas con una pérdida de 527.502 cabezas. Ese stock trepa al 5,6% del rodeo nacional (51,5 millones de cabezas). Muy lejos de existencias de una década atrás cuando había 4.018.200 bovinos.

 

Por departamento, Conhelo tiene 251.655 animales, le sigue Utracán con 246.417; Rancul 214.370; Atreucó 195.152 y Loventué 179.061 cabezas. Hay 1.207.428 vacas; 458.079 terneros; 400.017 terneras; 298.798 vaquillona; 269.895 novillitos; 194.646 novillos; 44.250 toros; 13.640 toritos y 19 bueyes.

 

La actividad ganadera atravesó muchos altibajos en las últimas décadas según los datos obtenidos en el organismo de sanidad animal, con una preocupante caída del rodeo. Este problema viene de lejos, se inicia con el cierre de las exportaciones en 2021 y el control de precios en el mercado en 2022 generando incertidumbre y una abrupta liquidación de vientres por los bajos valores de la hacienda. En realidad el problema se inició con la seca del 2008 y una caída de stock cercana al 40%.

 

En otras palabras se perdió en La Pampa más de 1,2 millones de cabezas durante ese lapso. La recuperación fue lenta desde 2015 hasta 2017 done se logra alcanzar un stock pecuario de 4.052.586 de cabezas, cifra similar a la que se había logrado en 2007. Esa mejora fue despareja para las diferentes categorías de animales. Por ejemplo en cría hubo una suba del 10%. No obstante ello, en recría e invernada se hundió en medio millón de cabezas, que todavía hoy no se han recuperado.

 

Categorías y distribución.

 

De los 2.886.772 bovinos que hay en La Pampa la categoría más importante son las vacas con un total de 1.207.428 existencias estratificadas en tres departamentos estratégicos para la ganadería de cría como lo son Utracán (134.459); Loventué (106.791) y Conhelo con 83.241 animales.

 

Respecto de los terneros puede decirse que hay 458.079 y se concentran en los lotes departamentales con mayor oferta forrajera como Conhelo con 46.614 cabezas y le siguen Rancul (38.236) y Atreucó con 36.133 animales. En terneras hay un total de 400.017 cabezas y el departamento que más posee es Conhelo con 33.899 reses seguido de Utracán (33.635) y Rancul con 30.036 cabezas.

 

Tenemos además 298.798 vaquillonas y allí pica en punta Rancul con 24.661 siguiéndole Utracán con 23.923 y Conhelo con 23.722. Respecto de los 269.895 novillitos la mayor cantidad de lotes con esta categoría ganadera es Conhelo con 33.719; Trenel 27.464 y Rancul con 23.609 animales. Hay en la provincia 194.646 novillitos y el más poblado es Conhelo con 33.719 seguido de Trenel con 27.464 y Rancul con 23.609 cabezas. En lo que refiere a Toros (44.250) está al frente Utracan con 5.276 seguido de Conhelo con 3.725 Loventue y Rancul con 3.395 cabezas.

 

Otra categoría son los toritos, en los cuales Utracán tiene 1.844; Conhelo 1025 y Rancul con 931. La categoría más pequeña en su estructura es la de los bueyes que apenas hay un total de 19 de los cuales 18 pernoctan en Hucal y el restante en el departamento Rancul. La relación stock/habitantes promedio de los últimos 5 años, es entre 7,8 cabezas de ganado bovino por habitante, siendo uno de los niveles más bajos en las dos últimas décadas.

 

Esta situación es una secuela directa de la intensa sequía que azotó la región el año pasado y que más allá de las líneas de financiamiento del BLP con subsidio de tasas del Ministerio de la Producción, con el objetivo de incentivar a los productores a retener sus terneras y vaquillonas para agregarles más peso en la provincia, no se ha podido evitar su traslado fuera de nuestras fronteras.

 

La frontera pecuaria.

 

En gran parte de los campos de invernada se pasaron a la agricultura por una mejora por demás sustantiva de sus resultados económicos, soja y maíz, ya que entre ambos en la última campaña se logró en La Pampa el récord histórico de 5.378.400 toneladas. La terminación a pasto se acota cada vez más rápido en las firmas ganaderas pues tienen que competir en productividad con la agricultura del cuadrángulo noreste para satisfacer mercados cada vez más específicos.

 

La asimetría entre rentabilidad agrícola y pecuaria está anclada en una preocupante reducción del stock vacuno a pesar de que su rentabilidad actual es más sostenible que en años anteriores. Hasta 1993 no había cambios muy evidentes en el equilibrio entre ambas actividades dentro de la región, siendo 1993 el punto de quiebre de esa situación.

 

En efecto, entre junio de 1993 y 1996 el stock vacuno en la región se redujo en casi 1,2 millones de cabezas es decir un 30% lo cual nos muestra la magnitud de aquel fenómeno, el cual se ha ido agravando en los últimos años por los reiterados períodos de sequía. Las cifras relevadas por el Senasa indican que el stock de novillos y novillitos se redujo en un 16%, mientras que el de vacas y vaquillonas un 20% hasta la fecha.

 

Lo interesante de destacar es que por aquellos años la disminución de novillos y novillitos se produjo por el incremento de los precios agrícolas lo cual determinó una liberación de superficie ganadera en la mayoría de lotes ganaderos de la provincia. La cría ha logrado muy buena mejoría en genética y sanidad, pero esto solo no logra mejorar los resultados reproductivos, productivos ni económicos.

 

Debido a la mayor utilización de la inseminación a tiempo fijo y la mejora en la productividad de los planteos de cría aquella no fue tan afectada en la producción de terneros. Lo concreto es que con menos vacas, hay menos carne causal de la caída del rodeo bovino que se sigue achicando, más allá de un stock rejuvenecido por la gran cantidad de vaca manufactura que ha sido exportada a la aspiradora China en los últimos tiempos. Si se producen menos vacunos y de bajo peso es porque se invierte menos.

 

Nadie invierte poco en negocios ciertos y con rentabilidad. Y si caen esos indicadores es porque la actividad no recibe las señales necesarias ni deja los márgenes esperados. Esto es consecuencia de los problemas climáticos que afectaron a la actividad pero también de la incertidumbre política, económica y financiera. Además a futuro también tenderá a reducirse las cabezas faenadas, aunque habrá un leve repunte del peso de la media res.

 

Entre la sequía y la eficiencia.

 

El subsecretario de Agricultura y Ganadería de La Pampa, Ricardo Baraldi, anticipó en mayo que habría una reducción del stock ganadero. “Estimamos que vamos a tener una disminución. Cuando uno se pone a evaluar los esfuerzos que se hicieron desde el gobierno provincial, fueron muchísimos para poder seguir manteniendo el stock que tenemos. Llegamos a tener el 95% de la provincia en emergencia por sequía. Todos a distintas escalas, pero todos estaban sufriendo una sequía”, indicó.

 

Respecto del número ideal, dijo que “tendríamos que estar en 3.500.000, pero lo que tenemos que generar es eficiencia. Con ese stock hoy tenemos 1.350.000 madres. Y tenemos un porcentaje de destete alto, que es el 68%. Hoy nuestro objetivo sería llegar a aumentar dos o tres puntos más el tema del destete. Tenemos que ser eficientes para que en ese resto que queda se puedan generar mayores terneros”.

 

“Hoy están saliendo muchos animales de feedlot. Y el feedlot, resumiendo, es una planilla de Excel donde le dan a tantos kilos, se gana tanto. Es un número que les tiene que cerrar. Entonces se basa ahí. Hoy en día, obviamente, los últimos kilos que uno le quisiera dar al animal se dicen que son los kilos más caros. Pero hay que tratar de ver que la industria también los acepte y los pague y les llegue al productor”, explicó.

 

'
'