Domingo 21 de septiembre 2025

Elogios al programa pampeano Cardio 365 en un coloquio iberoamericano

Redaccion Avances 21/09/2025 - 20.27.hs

Los dos funcionarios más importantes del Ministerio de Salud de La Pampa, el ministro Marío Kohan y el subsecretario Gustavo Vera fueron el centro de atención en el ciclo Sábados de Conocimiento de la Red Iberoamericana de Salud Digital, que se realizó el sábado pasado. Los pampeanos fueron presentados como referentes de la salud pública argentina.

 

La mayor parte de la exposición estuvo a cargo de Kohan, médico cardiólogo, quien compartió con colegas de distintos países de Latinoamérica y de España la experiencia de más de siete años de implementación del programa Cardio 365, el innovador modelo de telemedicina cardiovascular diseñado para atender el infarto agudo de miocardio en el territorio de la provincia de La Pampa,  caracterizado por grandes distancias geográficas y baja densidad poblacional.

 

Kohan expuso sobre la evidencia científica que respalda el uso temprano de fibrinolíticos, resaltando la importancia de actuar en la “hora de oro” para salvar vidas. A través de protocolos claros, capacitación del primer nivel de atención y el uso de herramientas digitales como Telegram, los profesionales de la salud de toda la provincia logran conectarse en tiempo real con cardiólogos de guardia, obteniendo diagnósticos en menos de cuatro minutos y comenzando la administración de trombolíticos en tiempos récord.

 

Vera complementó la exposición subrayando la dimensión humana y organizativa del programa: la conectividad que llega a todas las localidades; el empoderamiento de médicos y enfermeras del interior para animarse a iniciar terapias de reperfusión en poblaciones de apenas 300 habitantes; la inversión estratégica en equipamiento básico (electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores multiparamétricos) para más de 120 centros de salud; y la participación activa de la comunidad, que reconoce y exige la activación del Cardio 365 en situaciones de emergencia.

 

 

Resultados.

 

El informe que presentaron destacó los resultados elocuentes del programa: más de 6.200 consultas realizadas entre 2018 y 2025; solo un 20% de los pacientes derivados, frente a tasas mucho más altas antes del programa; 152 trombolisis exitosas (76% de los casos con ST elevado), con tiempos de isquemia significativamente reducidos; y una reducción sustancial de costos.

 

En cuanto a este último aspecto, mientras la inversión fue de 150.000 dólares en honorarios profesionales, se calcula un ahorro de al menos 350.000 dólares en traslados y hospitalizaciones evitadas.

 

El coloquio también permitió reflexionar sobre los desafíos globales de la cardiología aguda, comparando la fibrinolisis con la angioplastia primaria, y destacando la importancia de adaptar las estrategias a los recursos disponibles. “El mejor procedimiento es el que se puede hacer a tiempo y con lo que se tiene a mano”, dijo Kohan.

 

Además, se discutió el papel creciente de la inteligencia artificial y la innovación tecnológica en la detección precoz y el acompañamiento clínico, con una advertencia clara: la IA debe potenciar la capacidad del médico, pero nunca sustituir la empatía ni la clínica.

 

El encuentro finalizó con mensajes de reconocimiento de colegas de España, México, Uruguay, Venezuela y República Dominicana, quienes resaltaron la replicabilidad del modelo y la importancia de conjugar conocimiento médico, compromiso comunitario y decisión política.

 

 

'
'