Martes 16 de septiembre 2025

En La Pampa, las empresas no estarán obligadas a hacer obras

Redacción 16/09/2025 - 00.14.hs

Las rutas nacionales 5, 35 y 188 están incluidas en la Etapa II del plan para privatizar los corredores viales. Los pliegos licitatorios contemplan obras obligatorias, pero no hay ninguna prevista.

 

Aunque las rutas nacionales que atraviesan territorio pampeano están contempladas en la Red Federal de Concesiones, los pliegos de licitación para su futura concesión excluyeron a La Pampa del “plan de obras obligatorias”. La única prevista, “repavimentación y mejoras” sobre la ruta nacional 5, en realidad es la culminación de una obra iniciada durante la gestión de Alberto Fernández, que quedó paralizada en diciembre de 2024.

 

Cuando asumió Javier Milei, los trabajos llevaban un 68% de avance, por lo cual el proyecto previsto en los pliegos licitatorios no es otra cosa que la ejecución del 38% de aquella obra inconclusa.

 

En sintonía con la teoría económica ultraliberal, la motosierra libertaria eliminó al organismo público históricamente encargado de mantener las rutas nacionales para entregarle la red vial a empresas privadas, las cuales cobrarán peaje y se harán cargo de las inversiones.

 

El primer paquete de concesiones ya está en marcha: permitirá privatizar un corredor de 10 mil kilómetros, de alta rentabilidad por sus conexiones a puertos y su vinculación con países del Mercosur. Esa extensión representa el 20% de la red vial nacional, pero “concentra el 80 por ciento del tráfico”, informó el gobierno.

 

De esta manera, los privados accederán a un pingüe negocio con rutas que hace mucho tiempo fueron construidas y muy poca inversión en obras. De hecho, los contratos de concesión no contemplan una sola obra nueva en las tres rutas nacionales que atraviesan La Pampa.

 

Según los data rooms publicado en la web de Vialidad Nacional, el concesionario de la ruta nacional 5 estará obligado a terminar una “repavimentación y mejoras” en unos 47 kilómetros de la ruta 5, en territorio bonaerense. Esa tarea, que “llevaba un 62% de avance” cuando fue paralizada por Javier Milei, es la única obra contemplada en las tres grandes vías que surcan nuestra provincia.

 

La ruta 5 será concesionada totalmente, en dos segmentos, uno de ocho kilómetros entre los accesos de Luján, y otro de 538,65 kilómetros hasta Santa Rosa. En cambio, licitarán solo un pequeño segmento de la ruta nacional 35, de 81,58 kilómetros entre Vicuña Mackenna y Santa Catalina, en Córdoba, mientras que la ruta 188 será concesionada desde San Nicolás hasta Realicó, un trayecto de 472,56 kilómetros.

 

La crema de la rutas.

 

El viernes pasado, Luis Caputo anunció la apertura de sobres de la primera etapa del proceso que otorgará la administración de las principales rutas a empresas privadas. “A partir de hora, el Estado ya no otorgará subsidios ni tendrá que aportar recursos para la red vial”, aclaró el ministro de Economía.

 

La Red Federal de Concesiones es un plan para licitar 9.154,67 kilómetros de “rutas nacionales que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero concentran el 80 por ciento del tránsito”. El proceso se desarrollará en tres etapas, que contemplan 18 tramos. La ruta nacional 5 integra el “Tramo Pampa” y las rutas 35 y 188 son parte del “Tramo Portuario Sur”, ambos incluidos en la Etapa II.

 

Mediante una publicación en X, Caputo anticipó que el 8 de octubre se conocerán las propuestas y ofertas de los aspirantes a la Etapa I, un corredor muy rentable, conocido como “la Ruta del Mercosur” porque conecta a Argentina con Uruguay y Brasil. Esta primera y valiosa concesión comprende apenas 741 kilómetros, divididos en dos tramos (“Oriental y Conexión”), correspondientes al viejo Corredor Vial 18, cuya concesión venció el 9 de abril de 2025. Esta “crema” de las licitaciones viales involucra las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 y atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

 

Según Caputo, en las próximas semanas se publicarán los pliegos finales de las etapas II y III, que contemplan los 8.384 kilómetros restantes, divididos en 8 tramos para cada una.

 

Sin obras.

 

La Etapa II, donde están incluidas las rutas pampeanas, contempla más de 4.400 kilómetros divididos en ocho tramos: Sur, Atlántico, Pampa, Mediterráneo, Puntano, Portuario Sur, Portuario Norte y Acceso Sur. Esta licitación también está en marcha y en la web de Vialidad Nacional se exhibe el data room destinado a las empresas interesadas. Cada data room incluye un primer bloque de información con identificación y longitud precisa de los trayectos que comprende cada tramo, y otro apartado con las “obras obligatorias” que cada concesionario deberá cumplir, además de manuales, estadísticas y mediciones.

 

La ruta nacional 5 forma parte del “Tramo Pampa”, cuyos caminos están actualmente en manos de Corredores Viales, pero también incorpora rutas que no estaban concesionadas, como la ruta 33 en Santa Fe y Buenos Aires. En cambio, las rutas 35 y 188 forman parte del “Tramo Portuario Sur”, que atraviesa Córdoba y Buenos Aires.

 

Según el proyecto, la única obra prevista para la ruta nacional 5 es una “repavimentación y mejoras” entre los hitos 449 y 496. Corresponde al “38% restante de la obra inconclusa” entre Trenque Lauquen y Pellegrini, y discrimina siete puntos con obras y trabajos en puntos específicos.

 

Avanza el plan.

 

El proceso para la Etapa II se encuentra muy avanzado: ya fueron aprobados y publicados los informes de audiencias públicas realizados en distintas ciudades, y la licitación se encuentra en marcha en la plataforma oficial Contrat.ar, con exhibición de “pliegos preliminares”, generales y particulares, y anexos en pdf con “series históricas de vehículos pasantes y pagantes” (datos estadísticos de los últimos 20 años), “mediciones de parámetros de rugosidad”, “manual de ahuellamiento, fisuración y desprendimientoi” y “deflectometría”, entre otros datos.

 

Finalmente, la Etapa III involucra más de 3.900 kilómetros divididos en otros ocho tramos (Centro, Mesopotámico, Centro Norte, Noroeste, Litoral, Noreste, Chaco-Santa Fe y Cuyo), y atraviesa 11 provincias: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Mendoza. A principios de junio, Vialidad Nacional lanzó esta última parte del proceso y convocó a las audiencias públicas que se realizaron entre el 30 de junio y el 7 de julio.

 

Más de 120 mil vehículos por mes.

 

Por el segmento sur de la ruta nacional 5 transitan diariamente más de 4.000 vehículos, incluyendo todas las categorías, desde autos y motos hasta vehículos de seis ejes o más. Según el data room oficial, durante el año anterior pasaron 1.453.712 de automotores por el Puesto de Peaje Trenque Lauquen, ubicado en el kilómetro 429 y distante unos 177 kilómetros de Santa Rosa. Esto permite establecer un promedio mensual de 121.143 vehículos.

 

Los datos están discriminados por cada mes del año. Durante 2024, enero, julio y diciembre fueron los de mayor tráfico, con más de 130 mil por mes y coincidiendo con los tradicionales períodos de vacaciones. En cambo, abril, mayo y junio acreditaron el flujo más bajo, con unos 111 mil por mes.

 

Este informe, destinado a empresas interesadas en la licitación, incluye datos estadísticos de los últimos 20 años y permite conocer que entre 2004 y 2024, aquel puesto de peaje fue atravesado por más de 25 millones de automotores: el dato preciso indica 26.652.595 de vehículos, entre el 1º de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2024.

 

Además de los “pasantes”, el informe registra también los vehículos “pagantes”, es decir lo que pagan peaje. La estadística muestra que aproximadamente un 10% de los vehículos circulantes está exento del peaje, es decir, uno de cada diez no paga. El año pasado, de aquellos 1.453.712 que cruzaron el puesto en Trenque Lauquen, pagaron peaje 1.303.316, y 150.396 no pagaron.

 

Como es lógico, el mayor volumen de tránsito se registra en cercanías del puerto y decrece a medida que la ruta se aleja. Por eso, de las tres estaciones de peaje ubicadas sobre esta ruta, Trenque Lauquen registra la menor circulación. Y sin dudas, en el tramo más meridional, que incluye a La Pampa, la cifra de vehículos circulantes es aún menor.

 

Según datos oficiales, por la Estación de Peaje Olivera, ubicada en el kilómetro 86, pasaron más de 93 millones de vehículos durante los últimos 20 años. El año pasado, atravesaron sus barreras 5,4 millones, aproximadamente cuatro veces más que los vehículos registrados en Trenque Lauquen.

 

'
'