Sabado 16 de agosto 2025

“Es la timba financiera en su máximo esplendor”

Redacción 16/08/2025 - 00.10.hs

“Se ve claramente que este modelo no tiene salida”. Esa es la interpretación que hacen en el Gobierno provincial sobre las últimas medidas económicas que anunció la gestión de Javier Milei.

 

En las últimas horas, el Banco Central decidió endurecer el sistema de encajes que pesa sobre el sistema bancario, una medida que impactará directamente en la liquidez. A su vez, informó El Destape, también obligará a las entidades financieras a usar fondos de sus clientes para comprar un bono del Tesoro, que vence en noviembre después de las elecciones legislativas, para que no puedan usar esos recursos para comprar dólares y hacer subir el valor de la divisa.

 

Estas medidas fueron vistas con preocupación en el Centro Cívico. Fuentes al tanto de los movimientos financieros consultadas por LA ARENA reconocieron que observan “con mucha preocupación este panorama económico. En la colocación de deuda del día miércoles al 69 %, una tasa altísima, y aún así el 40 % de la deuda no se renovó”.

 

Esto, sostuvieron, demuestra que “el gobierno o su plan económico no genera confianza y los inversores no están dispuestos a colocar sus fondos”. Por otro lado, mantener estas tasas -el jueves la de caución estaba en el 80 %- “es enfriar aún más la economía, secando la plaza como dicen”.

 

Lo que advirtieron es que “no hay ningún tipo de actividad económica con estas tasas que se justifique. Hoy por hoy, la timba financiera está en su máximo esplendor. Pero se ve claramente que este modelo no tiene salida”.

 

“Preparan otra licitación de títulos para el lunes, ante la fallida licitación del miércoles, obligando a los bancos a que suscriban esos títulos”, añadieron. “Se cae nuevamente uno de los principales axiomas del programa libertario, que es que ‘el mercado se regula solo’. Eso es falso, por eso intervienen el dólar, las tasas, etcétera”.

 

Por otro lado, llegan comentarios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires que señalan la “apretada” de Nación a los bancos “subiéndoles encajes y obligándolos a suscribir esos títulos que lanzan el lunes. Eso no es gratis, los bancos no son bebés de pecho. Vamos a ver como sigue”.

 

Hasta el momento, desde el Ejecutivo no intercambiaron opinión con el Banco de La Pampa. “El presidente (Alexis Iviglia) está en Buenos Aires, por eso no se pudo”, indicaron.

 

Similitudes.

 

Quienes llevan más tiempo en el Ejecutivo ven “muchas, pero muchas, similtudes con el gobierno de Mauricio Macri. El programa económico, los actores principales como Luis Caputo y Federico Sturzenegger, la toma de deuda, el dólar planchado, la baja de la inflación… En el gobierno de Macri, el oficialismo ganó las elecciones intermedias en todo el país y el que le bajó el pulgar fue el mercado cuando se dio cuenta que el plan se estrellaba”.

 

Por estos motivos, recordaron que en abril de 2018, post legislativas, los fondos “empezaron a irse cuando vieron que no tenían dólares suficientes para sostener el carry trade y empezaron a retirarse. Ahí fue cuando Macri va desesperado al Fondo Monetario Internacional a pedir dólares, pero era tarde. Renunciaron Caputo y Sturzenegger, la inflación se disparó y se terminó el gobierno”.

 

Bimonetarismo.

 

Las fuentes consultadas remarcaron que “la economía argentina es bimonetaria y necesita dólares. Pero este gobierno tiene como objetivo tener la inflación baja. Para eso, necesitan el dólar planchado porque si devalúan acarrea inflación”.

 

Sin embargo, el tipo de cambio atrasado “en vez de generar dólares te los consume. Hay más importaciones y menos exportaciones porque el dólar está ‘barato’. Y así la Argentina no es competitiva, con lo cual deben acudir a obtener dólares de otra forma, como con préstamos del FMI, del Banco Mundial, el blanqueo… Sí o sí se necesitan dólares”.

 

En este contexto, sostuvieron que “enfriar la economía es otro de los objetivos del plan económico. Por un lado, si la economía se reactiva va a demandar dólares por diversas cuestiones, y por el otro si se reactiva habrá más pesos en la plaza y eso puede irse al dólar”.

 

En ese sentido, cuestionaron que el FMI “ha hecho lo imposible, más allá de lo razonable. Es como con Macri, dar un préstamo de 40 mil millones de dólares no es una decisión técnica, sino política. Apoyan al gobierno liberal”.

 

'
'