Domingo 03 de agosto 2025

Estafas y ciberdelitos crecieron un 42,4%

Redacción 03/08/2025 - 00.10.hs

Hackeo de redes sociales y servicios de mensajería como Whatsapp, suplantación de identidad a través de falsas llamadas o de páginas truchas donde se roban datos de cuentas bancarias, son algunos de los ciberdelitos que se han registrado en La Pampa y que han tenido un importante crecimiento en los últimos años. En la provincia, este tipo de delitos creció un 42,4 % entre 2023 y 2024, y este año podría mostrar cifras similares.

 

La edad de las víctimas abarca a todas las franjas etarias, sin importar su ubicación geográfica, tal como se ha reflejado en innumerables denuncias publicadas por este y el resto de los medios locales. Si bien los popularmente conocidos "cuentos del tío" mantienen incidencia en las estadísticas, las estafas a través de internet han crecido con fuerza. Este nuevo escenario, que rompe los paradigmas del delito "clásico" ante los avances en la tecnología, genera preocupación en las autoridades debido a que no hay prevención que alcance para frenarlos.

 

Según los datos oficiales a los que tuvo acceso LA ARENA, en el año 2023 la Policía de La Pampa registró un total de 539 delitos vinculados a estafas. De ese total, el 77,5 % corresponden a hechos por internet (418) mientras que el porcentaje restante, del 22,5 % (121), fueron telefónicas (cuentos del tío, entre otras modalidades).

 

En la distribución geográfica, la Unidad Regional I registró un total de 217 (162 por internet y 55 telefónicas), la Unidad Regional II 225 (182 por internet y 43 por teléfono), la Unidad Regional III 70 (51 por internet y 19 telefónicas) y la Unidad Regional IV 27 (23 por internet y 4 telefónicas).

 

En el año 2024 la cifra se incrementó y hubo un total 768 estafas, de las cuales el 74,7 % fueron por internet (574) y el 25,3 % por teléfono (194). De esta manera, la comparación interanual arroja un aumento del 42,4 % en el total de hechos y del 37 % solo en los delitos a través de la red.

 

Uno de los incrementos más notorios se dio en la UR-I, que tiene asiento en Santa Rosa, donde en 2024 hubo 382 casos (294 vinculados a internet y 88 por teléfono), lo que implica un porcentaje de aumento de 76 % en el total. Los hechos a través de la red aumentaron un 81 %.

 

La UR-II, con asiento en General Pico, sumó 296 (214 por internet y 82 telefónicas) y presentó un incremento del 31,5 %. En la UR-III, con base en General Acha, contabilizó 57 (40 por la red y 17 por teléfono) y mostró una variación interanual negativa del 18,5 %. En el caso de la UR-IV, con cabecera en 25 de Mayo, los casos sumaron 33 (26 por internet y 7 telefónicas) y subieron un 22,2 %.

 

Datos parciales.

 

Los datos de 2025 a los que pudo acceder este diario son parciales y abarcan el período entre enero y junio. En ese lapso, hubo 313 estafas de las cuales 189 fueron por transacciones en internet y 124 por teléfono. La UR-I sumo 172 (108 por internet y 64 telefónicas), la UR-II 100 (59 y 41), la UR-III 29 (16 y 13) y la UR-IV 12 (6 de cada modalidad).

 

"Gran parte son esclarecidos o no concretados", opinaron quienes conocen de cerca el trabajo investigativo. En ese sentido, explicaron que en su mayoría los autores son personas foráneas, que residen fuera de la provincia, y los concretan a través de medios virtuales. En contadas ocasiones cuentan con "recaudadores" que se presentan físicamente en el lugar del hecho.

 

Esta situación complejiza el trabajo policial y obliga a las autoridades a diagramar un trabajo en red entre las distintas provincias, debido a que se trata de "delitos que no tienen jurisdicción. Es una problemática a nivel nacional".

 

A esto se le suma que en los últimos años los autores se han perfeccionado y "profesionalizado" en los métodos. "Ya no se trata de un simple delincuente que se tira al boleo, como en los 'cuentos del tío', sino que ahora son ingenieros expertos en el hackeo, cuentan con mucha preparación técnica", explicaron.

 

Esto rompió los moldes y obligó a las divisiones especializadas de la Policía pampeana, como las Brigadas de Investigaciones, a afrontar "una curva de aprendizaje acelerada" en un año para poder acelerar los tiempos de esclarecimiento. De todas maneras, esto enfrenta otras dificultades como las maniobras de triangulación de cuentas que hacen los autores dentro del sistema financiero para impedir el rastreo del dinero.

 

Por estos motivos, quienes trabajan en la temática insisten en que la prevención es clave. Por estos motivos, remarcaron la importancia de no brindar datos personales ante sitios no seguros o llamadas sospechosas.

 

'
'