Martes 16 de septiembre 2025

Llega El Kuelgue con sus melodías

Redacción 16/09/2025 - 00.20.hs

El Kuelgue tocará por primera vez en La Pampa y lo hará en el Club San Martín de Santa Rosa este sábado 20 a partir de las 21 horas. Abrirá la noche la banda local Monoambiente y los últimos tickets se pueden conseguir a través de planetaentradas.com, o de manera física en Lokura Fans -9 de Julio 225- y Small Center -Lisandro de la Torre 96-.

 

La banda liderada por el actor y músico Julián Kartún llegará a nuestra ciudad en un momento de alto crecimiento de la banda, cuya primera presentación data del año 2004. Es decir, hace más de 20 años. El grupo lo completan Santiago Martínez en voz y teclados, Juan Martín Mojoli en bajo, Benjamín López Barrios en guitarra, Pablo Vidal y Lautaro Rombolá en saxofón y Tomás Baillie en batería.

 

Martínez habló con LA ARENA y contó cómo viven este gran momento de El Kuelgue, que viene de agotar el Movistar Arena de Buenos Aires y de recorrer importantes escenarios de Argentina y otros países. “Vamos con expectativa, contentos… y el show lo venimos haciendo así que relajados con eso porque viene sonando muy bien, venimos ensayando mucho, tocando un montón entonces eso también hace que esté más aceitado todo y más fuerte, pero la expectativa de conocer un nuevo lugar, un nuevo público, nuevas rutas… es con ganas siempre”, afirmó el músico.

 

“Por suerte en la mayoría de ciudades a las que vamos la gente acompaña mucho, más en este momento que es un caos todo, así que se agradece mucho”.

 

- Vienen de llenar el Movistar, ¿cómo viven este momento de la banda?

 

- La verdad que bien. Conectados con todo lo que implica el laburo, tanto lo musical como todo lo otro que hay que hacer para que se mantenga esto andando. La verdad que ha crecido mucho en todos los sentidos. Si bien el momento de la música no cambió, sigue siendo un juego y lo disfrutamos y lo hacemos como cuando teníamos 15 años, pero después de eso hay un montón de cosas que hay que ocuparse que también nos gusta pero implica también un poco más de responsabilidad y de estar atento.

 

- ¿Ustedes participan de la producción también?

 

- Siempre hay gente idónea en cada área pero estamos arriba de todo, no hay nada que se haga sin que nosotros sepamos -ni una fecha, ni cerrar un show, ni la tapa de un disco, ni el nombre de una canción ni qué entrevista vamos a hacer, todo lo sabemos-.

 

Compañeros de vida.

 

El Kuelgue nació a principios de los 2000, cuando un grupo de amigos y compañeros de escuela comenzaron a juntarse a tocar música. Entre idas y vueltas, cambios de formación, unos que repetían el año y otros que se iban de colegio, apareció Julián Kartún con un nivel de improvisación que despertó el alerta en varios de los músicos. Había algo especial en ese chico. “Eramos compañeros de colegio. Las cosas más importantes de la vida las hemos pasado juntos. Estábamos los que ya tocábamos instrumentos, que nos fuimos juntando a hacer banditas y eso. Han pasado distintas formaciones pero siempre mezclándonos entre nosotros hasta que finalmente armamos El Kuelgue”, recordó el tecladista. “Fuimos todos repitiendo, y cruzándonos en distintos colegios y ahí conocimos a Juli junto con Mojo -el bajista- y un día en una fiesta nos pusimos a improvisar con una guitarra y dijimos ‘este pibe es un talentazo, de dónde salió este chabón’. Si bien él ya cantaba en bandas de punk y cosas del colegio, por ahí nunca había tenido la oportunidad de desarrollar distintas músicas, entonces él ahí habrá también descubierto su potencial. Nos re enganchamos con eso, se trataba mucho del humor, de improvisar letras ridículas y reírnos, ese fue como el gen y después creció un montón”, contó.

 

- ¿El nombre como surgió?

 

- Surgió porque a eso nosotros le llamábamos improvisar, el colgar, “juntémonos a colgar”.

 

- ¿Cómo trabajan la composición?

 

- Componemos entre todos, idealmente es lo que más nos divierte, por ahí estar zapando y que salgan las cosas, pero hay todo tipo de métodos. Eventualmente yo puedo llegar a hacer alguna canción y mostrársela a Juli o a los chicos entonces la adaptamos, le damos la onda Kuelgue pero no es lo más común. Lo que más nos gusta es que salga del juego real. Yo por ahí llevo dos acordes y los tocamos eternamente hasta que aparece la magia, eso es lo que más nos gusta.

 

- ¿Vos tenés tu proyecto solista también?

 

- Sí, tengo mis canciones que cuando puedo las voy haciendo. Muchas canciones yo las hago para El Kuelgue y por ahí tienen una estructura o una cadencia que es mía pero después a la hora de terminar de arreglarla o de lo vocal o lo lírico ahí es donde se hace la mayor diferencia. Si bien manejo algo de humor, en general ya en los últimos discos me quedé más cerca de Lito Nebbia, rock nacional, cantautor, que me gusta mucho y que por ahí en El Kuelgue no termina de desarrollarse y lo hago yo por mi cuenta por puro amor. La verdad que no tengo mucho tiempo desarrollarlo como producto, toco muy poco en vivo, antes lo hacía mucho más pero El Kuelgue creció mucho y la verdad que llega el fin de semana y si no tenemos fecha me quiero quedar en mi casa. Pero a veces me invitan a tocar y me voy solo con el piano y ahí me divierte y estoy más libre.

 

Así que fundamentalmente es un proyecto de estudio, siempre estoy componiendo, siempre estoy grabando, siempre estoy editando, pero toco poco.

 

- ¿Con la banda tienen pensado hacer algún estadio o con el Movistar están bien?

 

- Creo que en el Movistar estamos bien por ahora, es un lindo lugar, ya lo conocemos, sabemos cómo trabajan para poder hacer las puestas, conocemos sus camarines, sus recovecos y ya nos acostumbramos. También siendo una banda que está empezando a crecer, hay que aprender a tocar en lugares grandes.

 

De soporte, Monoambiente.

 

Como en muchos de los recitales organizados por la productora local Rancho A Parte, el sábado habrá una banda local invitada para abrir la noche. En este caso, y a pedido del público, el grupo elegido fue Monoambiente, una banda de pop-rock de Santa Rosa conformada por Emi Ebertz en voz, Andriu Desch en bajo y coros, Nico Rodríguez en guitarra y coros; y Chass López en teclados.

 

Es un proyecto que tiene tres años y cuenta con dos discos: “Vitamina” (2024) y “En Órbita” (2025), ambos materiales producidos, grabados, mezclados y masterizados en el estudio La Gran Ruta Records, por Mauricio Ponce.

 

A lo largo de este tiempo se presentaron en distintos escenarios como Jockey Discoteca, el Teatro Español, La Maroma, así como también formando parte de espacios de lucha y resistencia como lo fue el Festival por la Educación Pública, La Marcha del 8M y la Marcha del Orgullo en la capital pampeana.

 

También cuentan con presentaciones dentro y fuera de la provincia como por ejemplo el festival Ver nacer El Sol en Córdoba, que reúne bandas de todo el país.

 

Con una voz femenina al frente, Monoambiente es una propuesta fresca que fluctúa en géneros como el pop, el indie, el rock y el funk, buscando dejar un mensaje claro y desafiante a través de su música y letras.

 

'
'