“Estarán condenados al fracaso”
(General Pico) - El docente Luis Olsina, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa, participó hace unos días de una Conferencia Iberoamericana de Ingeniería en Software (Cibse 2024) que se desarrolló en la ciudad brasileña de Curitiba. Expuso sobre un artículo científico que significó la ampliación del trabajo que había presentado y defendido en la edición del año anterior en Uruguay. "Los países que desprecian la educación, la ciencia y la tecnología estarán condenados al fracaso", aseguró.
"Participé de una Conferencia Iberoamericana que hace 27 años que se realiza. En el contexto de una conferencia que es científica, se presentan trabajos, en general en este evento se someten 70 y 80 trabajos de distintos países de Latinoamericana, como así también de Portugal, España, Estados Unidos, Francia, Noruega, pero el objetivo es que sea Iberoamericano", explicó Olsina en diálogo con LA ARENA.
En ese contexto, agregó, "se someten artículos y la tasa de aceptación de esos artículos es del 30 por ciento. O sea, se aprueban entre 22 y 28 artículos por año. En mi caso fui a Curitiba Brasil para exponer uno de los artículos aceptados. El año anterior se hizo en Montevideo y con la misma tasa de aceptación, salimos entre los cinco mejores artículos aceptados. Eso nos dio la posibilidad de que nos invitaran a una revista internacional del área de sistemas informáticos y luego de dos rondas, se aceptó también el artículo en la revista".
El representante de la Facultad de Ingeniería de General Pico explicó que en la Conferencia se abordan diferentes temáticas de la ingeniería del software y de la inteligencia artificial. Además, de la exposición de cada uno de los trabajos aceptados se incluyen diferentes conferencias de especialistas.
"En una conferencia de este tipo hay invitados especiales para dar una charla de una hora y este año participaron de Luxemburgo y de Estados Unidos, que dieron una visión del presente y del futuro de las disciplinas de ingeniería en software e inteligencia artificial generativa. En el contexto de la Conferencia que se hizo en Curitiba no solo está la presentación de artículos científicos, sino que también hay gente destacadísima que da clases magistrales", dijo.
Olsina participó en 25 de las 27 ediciones de esta conferencia, y por su contribución al evento, fui incluido en el Comité de Conducción.
Investigación.
Respecto al artículo que presentó en Brasil señaló que se trató de una "continuación del trabajo aceptado el año pasado en Montevideo (Uruguay) y que tiene que ver con la gestión de proyectos". En la edición pasada, explicó que junto había presentado "un estudio de consistencia terminológica que había en los glosarios, los principales que se usan en la academia a nivel internacional".
"Hay varios glosarios que se usan para entrenamiento, comprensión, inclusive se certifican conocimientos y aprendizajes por esos glosarios. Ese estudio que hicimos en Montevideo era para hacer una estructura de conocimiento más robusta que la que está en los glosarios", manifestó.
Por último, Olsina aseguró que en este contexto de "desfinanciamiento" de la investigación, estos procesos solo se sostienen con "esfuerzos personales".
"Hay gobiernos que favorecen la ciencia, la tecnología y la educación. Los países que desprecian la educación, la ciencia y la tecnología están condenados al fracaso. Es importante el soporte estatal y también privado hacia el avance del conocimiento. Estamos en un presente donde las políticas son de desfinanciamiento, de primarización de la producción y del conocimiento. Por esa desfinanciación de la ciencia, de la tecnología y de los proyectos, y falta de dinero, hay que hacer esfuerzos personales para poder sostener este sistema, tal como fue este viaje mío a Curitiba", señaló.
Artículos relacionados