Viernes 09 de mayo 2025

“Este modelo productivo nos envenena”

Redacción 09/05/2025 - 00.13.hs

Diversas organizaciones llamaron a un cumplimiento efectivo de las leyes provinciales 3298 y reglamentación de la 3288. Además, dieron detalles sobre un informe de la Unidad de Monitoreo Ambiental (UMA) de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa que revela la presencia de agrotóxicos en agua potable en varias localidades pampeanas.

 

El reclamo lo impulsan la Unión de Trabajadores de la Tierra La Pampa, Fundación Chadileuvú y Asociación Pampeana de Medicina General; y adhieren Feria por una alimentación sana, Desayunador Comunitario Villa Germinal, Copaderia, ATE La Pampa, CTA Autónoma La Pampa, ADU, Apulp, Satadtya, Movimiento Popular Pampeano por los DDHH, Radio BDC 106.9fm, Desde el Pie y Sitep.

 

En conferencia de prensa, representantes de las organizaciones adherentes brindaron detalles sobre la situación de los plaguicidas en la provincia. “Buscamos volver a colocar en agenda la problemática de los agrotóxicos en La Pampa”, dijo Clara Sánchez (UTT), y agregó que pondrán en conocimiento público un informe elaborado por la provincia de La Pampa junto al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Universidad del Litoral.

 

Este estudio prueba la presencia de múltiples químicos en el agua de varias localidades. “Por mencionar algunos ejemplos, se han encontrado residuos de agrotóxicos en la Laguna Don Tomás, en el Bajo Giuliani; también en localidades como General Pico, Arata, Winifreda, Castex, Anguil, Uriburu, Macachín, Hilario Lagos, Rolón, Ingeniero Luiggi, y la lista puede continuar”, detalló.

 

Resaltó que esto es “extremadamente grave, porque hablamos de sustancias que provocan enfermedades crónicas, que son cancerígenas”.

 

Aplicación de leyes.

 

Iñaki Esponda (UTT), por su parte, agregó que reclaman la reglamentación y cumplimiento pleno de la Ley 3288 de Gestión Integral de Plaguicidas, y la 3298 de Promoción del Desarrollo de la Producción Agroecológica en La Pampa.

 

“La 3288 reglamenta las distancias mínimas para la fumigación: son 500 metros de distancia para fumigación terrestre, y 3.000 para la aérea. Esta norma tiene fuerza de ley pero no está reglamentada, y queremos que se reglamente y se aplique. Y la 3298 ya tiene fuerza de ley y no necesita reglamentación, y promueve la producción agroecológica, porque no hay un solo campo, no hay una sola forma de producir”, sostuvo.

 

Sostuvo que estas normas no se cumplen, y que para revertir el efecto de estos químicos sobre la salud de las y los pampeanos se debería promover un modelo que reduzca el uso de plaguicidas. “Este modelo productivo nos envenena. Se tienen que respetar mínimamente las distancias, porque no evitan que nos llegue el veneno de los agrotóxicos pero amortiguan. Por eso decimos que la única forma de superar las consecuencias negativas para la salud humana y ambiental, es que se ponga en marcha una producción agroecológica”.

 

Resaltó que de 14 millones de hectáreas productivas en la provincia, “todo ese modelo tendría que transicionar hacia la agroecología para que se pueda seguir exportando, pero también se tiene que pensar en el mercado interno y en alimentar a la población. Solo con 200 hectáreas de producción de verduras agroecológicas se podría alimentar a toda la provincia”.

 

“O se defiende el bolsillo de 5.000 fumigadores del noreste provincial, o se defiende la salud de 360.000 pampeanos y pampeanas”, sentenció. “Queremos que se tomen las decisiones desde el gobierno que tiene la lapicera para poder impulsar estas leyes”.

 

Monitoreo provincial.

 

Agregaron, además, que desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático les informaron en diciembre del 2024, que se ha comenzado a trabajar en el equipamiento de un laboratorio provincial para realizar los análisis necesarios para el monitoreo que debe efectivizar la UMA. “A tal respecto, quisiéramos conocer sobre dichos avances ya que es fundamental contar con información actualizada y permanente sobre la presencia de agrotóxicos en agua superficial, subterránea y de suelos”, reclamaron.

 

No obstante, remarcaron que el informe completo releva más de 100 muestras en bombas subterráneas y tanques elevados de 14 localidades del noreste. “Sabemos a ciencia cierta que en estas localidades se encontró, remarcamos, en el agua para consumo humano, glifosato, AMPA, acetoclor, deltrametrina, fenvalerato, clorpirifós, atrazina, imazapir, 2,4-D, metolaclor, S-metolaclor y bifentrin”, detallaron.

 

'
'