Genoni defiende la Ley 2717: “Resultado del consenso”
El secretario general del Centro Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, defendió la Ley 2717 ante el proyecto que esta semana presentó el Bloque PRO-MID en Diputados para derogarla. En esa línea, el dirigente gremial aseguró que la ley que establece el descanso dominical “no fue una improvisación ni una imposición”.
“Fue el resultado de un amplio consenso social, que unió a trabajadores, sindicatos, cámaras empresariales, pequeños y medianos comerciantes, y dirigentes políticos de diversos espacios. Se construyó con diálogo y con una mirada puesta en el equilibrio entre la vida laboral, familiar y el desarrollo económico”, amplió.“Por eso sorprende que un grupo de legisladores del bloque PRO-MID haya decidido impulsar su derogación sin convocar a ninguno de esos actores para discutir colectivamente su vigencia. Esa falta de diálogo es el primer gran retroceso”, dijo el presidente de Amusim.
Objetivos esenciales.
Asimismo, indicó que la ley tiene dos objetivos esenciales, “uno económico, para proteger a un sector minorista que encuentra en los domingos un día clave de ventas, sobre todo en barrios y localidades del interior. Y uno social, que pasa por garantizar que las familias trabajadoras puedan compartir al menos un día completo a la semana. Antes de esta ley, eso era casi imposible”.“La propuesta de derogación se sostiene en argumentos equivocados. Se afirma que el cierre dominical afectó el empleo, la actividad y la recaudación. Pero eso no se corresponde con la realidad del funcionamiento del sector. Los supermercados y grandes cadenas no pagaban horas extras por los domingos, ni contrataban personal adicional ni ofrecían condiciones diferenciales. El descanso semanal quedaba librado a la lógica del mercado, sin criterios de equidad ni de cuidado del trabajador”, aseguró. “En cambio, gracias a la Ley 2717, se garantizó un día de descanso real y común para madres, padres e hijos. El adicional dominical fue reemplazado por un adicional por zona, más alto y más justo. No se vio afectado el salario de los trabajadores”, agregó Genoni. Coherente.
Por otra parte, dijo que “la norma es coherente con principios establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo y en la regulación de la jornada laboral. Cualquier discusión seria debería partir del conocimiento de esas leyes, y no de su omisión”.“Nos preocupa que se impulsen modificaciones estructurales sin consultar al mundo del trabajo ni a quienes conocen el entramado del comercio, la industria, la salud, las cooperativas y las mutuales. No es posible legislar bien desde el desconocimiento. Los convocamos a que reabran la discusión, pero con todos los sectores involucrados. Porque legislar no es imponer: es construir colectivamente un futuro más justo”, concluyó.
Artículos relacionados