"Hace falta salario mínimo de $500.000"
El precandidato a vicepresidente del Nuevo Movimiento al Socialismo, Lucas Ruiz, visitó la redacción de LA ARENA junto a la precandidata a diputada nacional pampeana, Ayelén Pilcic. El compañero de fórmula de Manuela Castañeira, aseguró que su propuesta de un salario mínimo de 500.000 pesos para todos los trabajadores "le llega cada vez a más gente", y planteó "llegar a medio millón de votos para estar en el debate presidencial", como el principal objetivo del partido para las PASO de agosto.
"Junto a Manuela, somos la fórmula presidencial más joven de esta elección, que para nosotros es histórica por la dimensión de la crisis que hay en el país. Y venimos impulsando una campaña con mucho debate y propuestas en donde viene creciendo la campaña Manuela Castañeira en todo el país, y tiene como eje principal lo que venimos impulsando que es un salario mínimo de 500.000 pesos, esto nos parece la propuesta central", dijo Ruiz.
Y añadió que "esto es fundamental para poder enfrentar dos fenómenos que hoy se viven, uno es que los trabajadores conveniados son pobres, que no pueden llegar a fin de mes y al mismo tiempo se genera el fenómeno del pluriempleo, es decir, de tener la necesidad de dos o tres trabajos para poder llegar a fin de mes. Entonces, una medida de un salario mínimo que parta de los 500.000 pesos, ayudaría a contrarrestar esta situación de millones de trabajadores".
Ganancias extraordinarias.
El dirigente del Nuevo MAS señaló "para garantizar un salario de estas características, se financiaría con las ganancias extraordinarias que obtienen los grupos empresarios más poderosos en este país, como son del agro, de la minería, las multinacionales, y desde ahí se pueden obtener los recursos".
"Además consideramos muy importante que desde el Estado, que hoy destina un 2,5% del PBI en términos de lo que se destina a masa salarial, debe aumentarlo a un 5%", dijo.
Asimismo, indicó que "junto con esta medida del salario, nuestro programa tiene siete medidas anticapitalistas y antiinflacionarias, para terminar con la precarización laboral, para crear trabajo genuino, para darle un futuro a la juventud, y en defensa de todos los derechos democráticos, libertades democráticas en este país que se quiere cuestionar en este momento como es el derecho a la protesta".
"Hoy se ha destruido el salario de la población trabajadora. Nos decían que con el acuerdo con el Fondo Monetario íbamos a tener un 3% de inflación en marzo, y nada más alejado de la realidad que esta situación. Los niveles de inflación que hay en Argentina, tienen que ver con que hemos tenido gobiernos sumamente tibios y permisivos con los más poderosos", dijo.
Y acotó que "Vamos a aplicar un fuerte control para que haya un congelamiento de precios durante seis meses como mínimo, y quienes no lo cumplan van a ser penalizados, no solamente económicamente porque eso ni siquiera alcanza, sino en términos penales. Quienes con una medida de congelamiento de precios que atañe directamente al bolsillo de las masas trabajadoras, se los condenará con penas para que realmente esta situación se termine".
Además, Ruiz señaló que "lo otro que favorece el proceso inflacionario es la fuga de divisas. Hay que obtener todos los recursos sobre la base de no pagar una estafa como la deuda del Fondo Monetario, sino de una reinversión en infraestructura para reestructurar este país desde abajo y que eso pueda generar trabajo genuino y que podamos resolver las distintas problemáticas sociales que tenemos".
Cada vez más.
Ruiz consideró que la propuesta de su espacio, "cuenta cada vez con mayor aceptación, porque el salario mínimo es de miseria en este país. Hoy está en 105.000 pesos y una canasta básica está en 230.000, con lo cual todos sabemos que eso no alcanza para vivir. Y nuestra propuesta no sólo que es realizable, porque sabemos de dónde se pueden obtener los recursos, de las ganancias extraordinarias, sino también de aumentar la masa salarial del PBI y por supuesto que aplicando fuertes retenciones a los sectores del agro y de la minería, del 50%".
"Esto nos parece importante porque en Argentina el sistema tributario es regresivo. Se obtiene más recursos, se cobra más impuestos al consumo popular, que son los sectores más empobrecidos de la sociedad, cuando en realidad se le debería cobrar más a los poderosos, que no aportan ni el 5% de lo que hoy se cobra en términos de retenciones", añadió Ruiz.
Y enfatizó en que "hay que cambiar el sistema tributario en Argentina que es regresivo, toca los intereses de los más poderosos, aplica impuestos a las grandes fortunas de manera progresiva y de esa manera podemos obtener la posibilidad de respaldar un salario mínimo tanto para los sectores públicos como privados".
"Nos parece muy importante en esta campaña de Manuela Castañeira que nos apoyen masivamente a la lista 13, el 13 de agosto, que necesitamos medio de un millón de votos para que estas propuestas, como lo del salario mínimo de 500.000 puedan estar en el debate presidencial. Es el objetivo de mínima", concluyó.
Artículos relacionados