Intenso rastrillaje en búsqueda del "súperbólido"
Durante el sábado 18 y domingo 19 de octubre, un grupo de profesionales de la astronomía y la geología, junto con aficionados pampeanos, recorrió campos de la zona de Cuchillo Co, en el área donde
presuntamente habrían caído los restos del asteroide que el sábado 13 de septiembre produjo un “súperbólido”, a fin de avanzar en el estudio de este evento astronómico.
El grupo que viajó a la zona estuvo integrado por profesionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de La Plata (UNLP), de Córdoba (UNC) y de La Pampa (UNLPam); una investigadora de la Universidad de La República, Uruguay, y miembros del Grupo de Astronomía Pampeano (GAP).
La visita sirvió para tomar contacto con personas y familias que vieron de cerca la explosión, recopilar información sobre la trayectoria del bólido y reconocer el terreno.
Esta información, junto con las filmaciones de cámaras de seguridad recuperadas en los días previos y los datos aportados por sistemas satelitales, permitió establecer la o las posibles elipses de dispersión de
fragmentos.
Tanto el sábado como el domingo se hicieron rastrillajes en estas zonas preestablecidas. Durante esos rastrillajes se recolectó material rocoso de interés. Ese material recolectado a campo como también unos
fragmentos encontrados previamente por la familia Acosta, presentan características externas que ameritan estudios de mayor precisión.
El material será enviado a laboratorios de Buenos Aires que cuentan con instrumental apropiado para determinar su posible origen meteorítico.
Edad y procedencia.
En caso de corroborarse esa procedencia, el paso siguiente será analizar las muestras con técnicas diseñadas para establecer características mineralógicas, isotópicas, composicionales y, en función de ello, determinar - entre otros parámetros- edad de formación, condiciones de formación y procedencia.
La determinación y los eventuales estudios demandarán unos meses. Una estimación optimista indica que la primera información podría contarse para fin de año.
Si alguna de esas rocas procediera de la desintegración del asteroide, estaríamos ante el primer meteorito con órbita conocida en nuestro país.
De confirmarse que alguna de las rocas procede del bólido del 13 de septiembre, las familias propietarias de los campos cederán parte o la totalidad de las piezas a instituciones públicas de nuestra provincia.
Se mencionaron dos instituciones en particular: el Museo de Historia Natural de La Pampa y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, ambas con sede en Santa Rosa.
Mientras tanto, continúa la búsqueda de grabaciones de cámaras de seguridad que hayan registrado el paso y destellos del meteorito. Estos videos, procesados con modernos programas informáticos, permitirán ajustar aún más el área de búsqueda.
El trabajo de campo y los modelos computacionales aplicados a partir de información satelital, permiten estimar que la explosión (máximo destello) ocurrió a unos 25 kilómetros de altura y fue producto de la
desintegración de una roca de unos 2 metros de diámetro que ingresó a la atmósfera a unos 65.000 km/hora, es decir una velocidad de 18 kilómetros por segundo. Se estima que la roca procede del Cinturón Principal de Asteroides, una región del Sistema Solar situada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Allí se concentran miles de cuerpos rocosos más pequeños que los planetas, cuya dinámica está fuertemente influenciada por la gravedad de estos gigantes.
Integrantes.
El equipo de trabajo que se conformó a los efectos de investigar este evento está integrado por representantes de instituciones argentinas, uruguayas y españolas.
Las personas que estuvieron en Cuchillo Co fueron la doctora en Astronomía Irina San Sebastián (Universidad Nacional de La Plata y Politécnico de Milano, Italia), el licenciado en Geología Felipe Neuss (UBA), las licenciadas en Astronomía Nair Trógolo (Universidad Nacional de Córdoba - CONICET) y Lucía Velasco (Universidad de la República, Uruguay) y el doctor en Ciencias Geológicas Mauro Spagnuolo (UBA - CONICET).
También participaron del rastrillaje cinco integrantes del Grupo de Astronomía Pampeano: la magister Fany Arrese, el observador meteorológico Mariano Sardiña, el contador Julio Spagnotto, el técnico electromecánico Martín Osio y el licenciado en Geología, Fernando Tourn. En el caso de Arrese y Tourn, representan a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.
Forman parte del equipo, aunque no viajaron a La Pampa en esta oportunidad, el doctor en Física Eloy Peña Asensio (Universidad de Alicante, España) y el doctor en Astronomía Gonzalo Tancredi (Universidad de la República, Uruguay).
Teléfonos de contacto:
Felipe Neuss: 11 6017-5600
Irina San Sebastián: +39 344 672 5183
Fany Arrese: 2952 42 0945
Julio Spagnotto: 2954 69 3172
Artículos relacionados