Lunes 30 de junio 2025

“La característica es la imprevisión”

Redacción 14/10/2024 - 00.16.hs

El gerente general de la CPE, Luis Usero, afirmó que “la característica que parece ser dominante es la imprevisión”. Así evaluó a las autoridades actuales de la Secretaría de Energía de la Nación, que interrumpieron las obras previstas para la generación de energía y ya anticiparon que en el próximo verano podrían realizar cortes rotativos de luz si la demanda eléctrica es alta.

 

“Hace mucho tiempo se hizo una licitación que tenía por objetivo mejorar o aumentar la capacidad de generación del país y además estaba complementada con otras obras que no significaban poner más potencia disponible, sino mejorar la red de 500 kilowatts y las subestaciones de potencia para darle confiabilidad a ciertos lugares del país. Era una licitación de muchos items y que se presentaron muchas ofertas”, recordó.

 

El directivo de la CPE estuvo el miércoles a la noche en la Televisión Pública Pampeana, donde participó del programa La Parte y el Todo. Allí contó que las obras licitadas estaban localizadas en varias partes del país, desde Salta hasta Tierra del Fuego.

 

“Eran resultado de estudios de la prospección de la demanda y del análisis de los puntos de conflicto. Estudios realizados por técnicos, que llevan mucho tiempo y finalmente se licitaron, se tuvieron las ofertas, se hizo una preadjudicación y se estaba en septiembre del año pasado para la firma de los contratos. Con el nuevo gobierno nacional se postergó la firma de los contratos. Se hablaba algo de 7 mil megavatios que se estaban asegurando con esa licitación”, explicó.

 

-Hoy el pico de consumo está en los 150 mil megavatios.

 

-Sí, ese es el consumo en veranos en los que hay muchos días de calor. Pero esto también se corresponde con algo que se venía escuchando hace mucho tiempo atrás y que era ciertas crisis en los sistemas de trasmisión y de distribución. Y yo quiero hacer un distingo en esta otra etapa que es la de distribución, porque es la etapa donde nosotros estamos más involucrados, me refiero a las cooperativas de La Pampa. Realmente tenemos toda una historia de haber afrontado, con la previsión y las obras, los picos de la demanda. Y no quiere decir que llegado un verano, con una tormenta, no se corte la luz. Justamente, porque los sistemas eléctricos como el nuestro en La Pampa, tan aéreos, están afectados por los efectos climáticos, pero no por falta de previsión. Uno lee mucho que en Capital Federal hay cortes de luz por cuatro, cinco o más días, en una ciudad donde la energía eléctrica no solo es para iluminar o para sostener el aire acondicionado, sino los ascensores y hasta el agua.

 

-Ahí está claro que hay una empresa privada que no es previsora y no invierte, a diferencia de lo que ocurre en La Pampa con las cooperativas eléctricas.

 

-Claro, y es un sistema el que existe en La Pampa, en el que hay una cierta armonía entre el Estado provincial y las cooperativas, que somos las responsables de la distribución a usuario final en casi toda la geografía. Y esto está ligado a cierto esquema tarifario en el que la provincia, a través de la Secretaría de Energía, es la que fija el cuadro tarifario. Entonces, cuando se cancela finalmente la firma de los convenios de estas obras a nivel nacional, se dice que se lo hace porque no estaban en sintonía con la política que el nuevo gobierno quiere implementar en el área. Pero dan de baja los convenios, no firman, no tienen ninguna alternativa y ahora hay que anunciar la probabilidad de cortes en el verano, en un momento donde el consumo de energía está bajando dramáticamente.

 

-¿Pero los cortes van a estar igual?

 

-Sí, porque el problema de la generación se va a exponer en momentos de mucho calor. Eso ya es un estudio que hizo Cammesa, que lo publicaron algunos diarios especializados en el tema, que ya se sabía. El gobierno lo único que hace ahora es decir: “puede ocurrir”.

 

-¿Y en La Pampa qué nos va a pasar?

 

-Lo que puede llegar a pasar es que, si realmente se dan estas hipótesis, se instrumenten esquemas de restricción del consumo, para lo cual Cammesa, que es la encargada opoerativa de todo el sistema, instruye a las distribuidoras que reduzcan su demanda y hay que programar cortes, porque esos cortes programados y rotativos evitarían el colapso que significaría que la demanda excede la oferta y se cae todo como ocurrió el Día del Padre, hace algunos años atrás, cuando el sistema colapsó.

 

-¿La Pampa tiene alguna alternativa ante estas situaciones?

 

-No, la capacidad para reemplazar los aportes del sistema interconectado nacional no llegan a cubrir la mitad, de la mitad de toda la demanda. Mañana va a haber una reunión que convocará la Secretaría de Energía para diseñar algún plan de contingencia y vamos a ver qué proponen y qué estudios hay. Si realmente se da esta situación en la que no se puede suplir el aumento de la demanda con la importación de energía de países limítrofes y con la generación propia -y en la medida que todas las generadoras no tengan una contingencia, porque cualquier equipo puede sufrir una salida de servicio intempestiva-, lo mejor que puede pasar es hacer cortes programados, porque de última uno sabe que es por un tiempo, que después se tomará otra zona. Pero dentro de toda esta situación se llegó a pensar en no parar una de las centrales nucleares, que tenía prevista la parada porque había que extender su vida útil.

 

-Es Atucha II.

 

-Las autoridades actuales pensaron en un momento dado mantenerla en servicio, en contra de la recomendación de las autoridades internacionales en materia de energía nuclear. ¿Cuál es el riesgo ineherente cuando vos tenés una habilitación que es por tanto tiempo? Las centrales tienen unos niveles de seguridad altísimos, pero hay que cumplirlos.

 

'
'