La informalidad laboral en Santa Rosa-Toay llega a 35,1%
El aglomerado Santa Rosa-Toay tiene una tasa de informalidad laboral del 35,1%, por debajo de la media nacional (42%). El dato corresponde al cuarto trimestre de 2024 y figura en el último trabajo difundido por el Indec, con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El dato, dado a conocer en el mes de abril, tomó relevancia nuevamente ayer producto de un informe que realizó el sitio eldestapeweb.com dando cuenta que algunas regiones del país tienen una informalidad laboral que supera el 60 por ciento.
“Más del 40% de los ocupados son informales y cinco de cada diez no tiene lo suficiente para cubrir alimentos y servicios”, dice el trabajo. Y añade: “...una radiografía actual de las provincias (en base a datos del Indec) permite apreciar que la informalidad laboral crece en las regiones del país con niveles que superan incluso (en más de veinte puntos) al ya elevado porcentaje nacional.”
El informe añade que el porcentaje aumenta en algunas ramas de la actividad más afectadas por la no registración como es el caso del Servicio doméstico y la Construcción (en torno al 77%), sectores fuertemente golpeados por la crisis económica, y con una pérdida sostenida de fuentes de trabajo. En ese sentido recuerda que desde que asumió La Libertad Avanza retrocedieron -22.000 y -62.000 puestos, respectivamente.
“Como resultado de esta coyuntura, en el primer quintil de ingresos laborales (20% de trabajadores con menores salarios) ocho de cada diez trabajadores tienen un puesto informal. Al desagregar, se advierte que el empleo sin registración en los asalariados es del 36,3%, mientras que escala al 61,3% en los trabajadores por cuenta propia. Estos números explican el creciente fenómeno de trabajadores pobres, es decir, personas que aún con un puesto de trabajo viven en situación de pobreza”, explicó el portal de noticias.
Datos comparados.
El artículo realiza una comparación del trabajo informal argentino con el de otros países de América Latina. En ese sentido, sostiene que nuestro país se ubica en una situación intermedia entre Uruguay, Chile y Brasil, que registran tasas de informalidad de entre 23% y 33%, y Ecuador y Paraguay, que tienen tasas cercanas al 60%.
En este caso, el 35,1% de informalidad que tiene el único aglomerado medido en La Pampa nos ubica más cerca de los países con menos informalidad que aquellos que tienen más.
El informe de eldestapeweb cruza los datos del Indec con los del último informe presentado por el Área de Empleo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA). Este trabajo muestra que, en el primer trimestre de 2025, cuatro de cada diez trabajadores no estaban registrados en la Seguridad Social, es decir, no estaban cubiertos por la legislación laboral, dando cuenta de un aumento de 1,2 puntos respecto de un año atrás.
“Mirando desde 2003, la tasa de informalidad se ubicó en un valor idéntico al del segundo trimestre de 2008 (año de la crisis financiera global). Desde entonces hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020 la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 37,7%” aclararon los investigadores Roxana Maurizio y Luis Beccaria. Es decir que la tasa de comienzos del 2025 es superior a la registrada a lo largo de ese período.
A su vez, una radiografía actual de la informalidad laboral permite conocer qué sucede a la largo y ancho del país. Los resultados por regiones son poco alentadores: sólo tres arrojaron tasas de informalidad más bajas que el promedio (Gran Buenos Aires: 40,4%; Región Pampeana: 39,8% -aquí ubican a Santa Rosa-Toay- y la Patagónica: 26,6%). Por el contrario, las regiones Noroeste (NOA), Cuyo y Nordeste (NEA) son las que exhiben mayor incidencia, con tasas superiores a la media del país (54,2%, 50,2% y 49,2%, respectivamente).
Artículos relacionados