La Pampa: desocupación es del 6,4%
En el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la Población Económicamente Activa (PEA)– se ubicó en el 6,4% en La Pampa. Se trata de 0,6 puntos porcentuales por debajo de la dada a conocer en diciembre, también correspondiente al tercer trimestre de 2024, pero acotada al aglomerado Santa Rosa-Toay.
El informe difundido ayer por el Indec exhibe los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, que resulta de la extensión del operativo continuo Encuesta Permanente de Hogares, 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes.
“Estas localidades no se encuentran comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias, con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, se informó.
Comparativo.
Cabe recordar que el informe difundido en diciembre, respecto de Santa Rosa y Toay, reveló que desocupación fue del 7%, lo que implicaba una caída del 0,8% en cuanto al trimestre anterior, que había sido del 7,8%. El aglomerado tenía para el tercer trimestre del año pasado 4.000 personas desocupadas. La subocupación era del 11,7%, el nivel de actividad era del 47% y el de empleo del 43,7 por ciento.
En Santa Rosa-Toay, según el INDEC, había una población total de 133 mil habitantes, de las cuales 62 mil conformaban la población económicamente activa: 58 mil tenían trabajo y 4 mil estaban desocupadas. A su vez, había 10 mil que tenían empleo pero buscaban otro y 7 mil que estaban subocupadas.
Los datos revelados ayer se toman sobre una población total de 322 mil personas, de las cuales 162 mil son la población económicamente activas, 152 con trabajo y 10 sin empleo. La tasa de actividad en el total urbano de la provincia fue del 50,4% para el tercer trimestre de 2024, la de empleo del 47,2 y la de desocupación, del 6,4 por ciento.
Las personas ocupadas demandantes de empleo eran el 19% (31 mil en total), 13,7% la tasa de subocupación, 8,7% la de subocupados demandantes de empleo y 5% la de subocupación que no busca otro empleo.
¿Y el país?
Para el total urbano del país la desocupación fue del 6,4%, con un total de 1,3 millones de personas desocupadas y 19 millones de personas que cuentan con empleo. Las provincias con las tasas más altas de desocupación fueron Buenos Aires (8,3) y Tierra del Fuego (8,1), seguidas por Chaco (7,1), Tucumán (6,8) y Santa Cruz (6,7). La menor tasa de desempleo la exhibió Santiago del Estero (2), seguida por Chubut (2,9) y Misiones, La Rioja y Río Negro (3,2).
Artículos relacionados