La Pampa, entre las 10 provincias con datos de todos los estudiantes
La Pampa es uno de los diez distritos de todo el país que cuenta con datos actualizados de las trayectorias de aprendizaje de todos los estudiantes que cursan en los tres niveles educativos obligatorios, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, que además detectó que menos de la mitad de las provincias cuentan con información de todos sus alumnos.
Las 21 jurisdicciones que participaron del relevamiento en línea son: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Por otro lado, Formosa, Neuquén y Tierra del Fuego no respondieron la encuesta.
En detalle, únicamente 10 provincias cuentan con datos de prácticamente todos sus estudiantes de todos sus niveles educativos, es decir del 99% o 100% de su alumnado. Este grupo esta compuesto por: La Pampa, Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe, Jujuy, La Rioja, CABA, Entre Ríos y San Luis.
“Contar con un sistema de información educativa nominal -es decir, de cada alumno de los diferentes niveles de formación-, es una de las aristas fundamentales para acompañar las trayectorias de los alumnos y poder detectar dificultades, casos de deserción y otras problemáticas educativas.
El informe “Sistemas nominales de información educativa en Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, fue elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe, Leyre Saénz Guillén y Víctor Volman. En un contexto donde la tecnología toma cada vez más terreno -con el análisis de la big data y el desarrollo de la inteligencia artificial- “la gestión y el uso de datos se ha vuelto indispensable para tomar decisiones basadas en evidencia”, señala el documento.
Dispar.
El informe revela disparidades significativas entre los datos con los que cuentan las provincias. Por ejemplo, Misiones y San Juan respondieron no tener datos de los alumnos del sector privado a su vez que Chaco declaró tener la información de solamente el 13% de los alumnos de escuelas primarias privadas y 17% de escuelas secundarias privadas.
“La información recabada por los sistemas de información (SIGED) puede constituir una fotografía dinámica y completa del sistema, abarcando desde el desempeño individual del alumno hasta el funcionamiento del aula. Al analizar estos datos y retroalimentar el sistema, dotamos a docentes y directivos de información relevante para mejorar las estrategias de aprendizaje”, indica Ferrari Inchauspe.
El estudio detalla que la información de los alumnos es una herramienta clave para contar con "registros actualizados del ausentismo y las calificaciones de los estudiantes". También posibilita a las instituciones a desarrollar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que, al utilizar datos de asistencia y otros indicadores, "contribuyen a identificar y prevenir situaciones de riesgo de deserción escolar".
Además, el trabajo realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación encontró otra problemática: la información se concentra principalmente en los niveles directivos y ministeriales, pero no así en docentes y comunidades educativas.
Artículos relacionados