Martes 19 de agosto 2025

La UNLPam brinda nueva Maestría

Redacción 19/08/2025 - 00.16.hs

La UNLPam y la Universidad de Rafaela son las primeras en concretar esta oferta de posgrado en el país. Es una carrera de avanzada en el campo de la gestión de datos y fue implementada junto con el Centro Universitario Argentino Alemán.

 

“La Coneau aprobó nuestra Maestría en Gestión de la Información, que será coordinada en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, en Santa Rosa, y la Facultad de Ingeniería, de General Pico”, afirmó Oscar Alpa. El anuncio de esta nueva carrera de posgrado fue formulado en una conferencia de prensa en la sede del Comedor Universitario. Allí, el rector estuvo acompañado por la vicerrectora, María Ema Martín; Daniel Mandrile y Carolina Salto, decano y vicedecana de Ingeniería; Francisco Marull, decano de Económicas y Jurídicas, y Alejandro Lang, director de la flamante Maestría.

 

Esta nueva oferta de posgrado académico “implica un paso muy importante para el desarrollo futuro y estamos muy contentos porque la UNLPam sigue avanzando”, añadió. De todos modos, Alpa reconoció que “puede parecer un contrasentido, porque muchas veces convocamos para comunicar la difícil realidad económica de las universidades, otro día confirmamos que en 2026 inicia la carrera de Medicina y ahora anunciamos una maestría de nivel internacional. Pero esto es la universidad y éste es el trabajo que nos toca hacer”, concluyó.

 

Origen alemán.

 

Alpa recordó que esta maestría “fue generada por una universidad de Alemania y tiene su correlato en la Universidad de Rafaela (Santa Fe), que también la implementará a partir del año que viene”. Por eso, ambas universidades merecen el reconocimiento como pioneras de una especialización en el campo de la gestión de datos y la información, elementos de creciente demanda en un mundo cada vez más digitalizado.

 

El proyecto comenzó a gestarse entre 2021 y 2023, mientras Alpa se desempeñaba como secretario de Políticas Universitarias del gobierno nacional. “Ya funcionaba en Argentina el Centro Universitario Argentino Alemán, que propicia carreras en conjunto y el intercambio de estudiantes. Y en este caso, también intervino en la aprobación de las carreras para ambas universidades”, recordó.

 

El CUAA, que ya cumplió 12 años, financia instituciones universitarias mediante dos líneas de financiamiento: carreras binacionales con doble titulación y proyectos de intercambio en ingeniería. “Aporta recursos pero también tiene sus limitantes. En una primera etapa nos presentamos formalmente en el Programa Semilla, dedicado a trabajar sobre los planes de estudio y los intercambios necesarios”, explicó.

 

En ese proceso, tuvimos reuniones en Buenos Aires, pero también el decano de aquella universidad alemana estuvo en La Pampa y recorrió la Facultad de Ingeniería. Y en otra oportunidad nos visitaron mientras sucedían las tomas universitarias, o sea que también pudieron conocer la realidad social de nuestra universidad”, concluyó.

 

Trabajo colaborativo.

 

Para la Facultad de Ingeniería, el anuncio consolida un hito histórico. “Resulta un suceso muy importante, porque es nuestra primera carrera de posgrado, nuestra primera maestría”, confesó Mandrile. El decano piquense recordó que Ingeniería es “una facultad bastante joven y este aspecto nos habíamos quedado un poco relegados dentro de la UNLPam, ya que no teníamos volumen suficiente”.

 

Por eso, celebró “este trabajo colaborativo, en virtud de que nuestra facultad tampoco estaba en condiciones de dictar una maestría por sí sola, y por eso lo haremos en conjunto con la Facultad de Económicas y Jurídicas. Ellos tienen mucha más experiencia y están dictando otras maestrías, varias especializaciones, y nos llevarán de la mano, serán nuestra guía para esta primera carrera de posgrado”. De este modo, Ingeniería “iniciará una nueva etapa”, concluyó.

 

Francisco Marull, explicó que la maestría “ya fue acreditada por la Coneau y planificamos iniciarla el año que viene, por lo cual utilizaremos este cuatrimestre para empezar a difundirla”. El decano de Económicas y Jurídicas también se mostró “satisfecho y contento de poder hacerlo junto con Ingeniería, porque nos permite trabajar en un elemento muy importante para nuestra facultad, que es la interdisciplina”.

 

Efectivamente,, la Maestría en Gestión de la Información resulta una carrera transversal a todas las disciplinas: “pueden cursarla tantos los graduados de Ingeniería, como contadores, veterinarios o licenciados en Ciencias Sociales”, comentó. Y concluyó que será “una herramienta sumamente importante para la provincia y para la región, porque involucra tanto al ámbito privado como el público, es una oferta que mira hacia el futuro, y hoy en todo el mundo resulta fundamental gestionar la información que está disponible”.

 

Presencial.

 

La dirección estará a cargo de Alejandro Lang, actual director de la Maestría en Gestión Empresaria, quien definió la nueva maestría como “una carrera importantísima y con enorme impacto en el desarrollo actual, porque hoy la información y la tecnología cruzan transversalmente a todas las disciplinas”. Y añadió que “la información le servirá a todas las organizaciones, que necesitarán tecnología para gestionarla: y hacia allí apunta esto”.

 

Lang explicó que la carrera “se originó en Alemania y por eso primero hicimos un espejo para analizar cómo la utilizan en otros lugares y captar una información nos sirviera para adaptarla a La Pampa”. Las materias de la maestría “involucran temas y cuestiones vinculados a lo que denominamos inteligencia de negocios, data analytics, utilización de datos y también las tecnologías de la información (TICs)”, añadió.

 

La nueva Maestría en Gestión de la Información tendrá una duración de dos años y se cursará bajo “modalidad presencial, tanto en General Pico como en Santa Rosa”. Sin embargo, “los estudiantes podrán acceder a la presencialidad en ambas sedes, lo que denominamos presencialidad sincrónica”. De esta forma, la maestría también adoptará un carácter de “modelo híbrido, con estudiantes que mediante teleconferencia podrán compartir indistintamente la asistencia a materias que se cursen en cada sede”.

 

'
'