“Las palabras de Javier Milei dejan preocupado al mundo”
“El Gobierno plantea un falso contexto”, aseguró el director ejecutivo de la Agencia I-Comex, Sebastián Lastiri, al criticar el proyecto de aumentar las retenciones a las economías regionales, donde 18 de los 20 productos que La Pampa exporta van a sufrir el incremento y las pymes perderían más de 13 millones de dólares. Aseguró que el objetivo del presidente Javier Milei es “concentrar poder en el Gobierno y los grandes actores económicos”.
La semana pasada, LA ARENA compartió un informe del organismo estatal que detalla la suba de las alícuotas que van a sufrir los productos pampeanos exportables si se aprueba la Ley Omnibus. “Eleva más del 66 % las retenciones para casi todas las exportaciones de La Pampa llevándolas, en promedio, del 8 o 9 % al 15 %”, indica el documento. “La carne pasa del 6 al 15 %, el aceite es más grave porque cambia del 4,5 al 15 % y el impacto total es de más de 13 millones de dólares que pierden las pymes y los trabajadores en la provincia”, manifestó Lastiri en diálogo con Radio Noticias.
“Existe un agravante y es que todas las medidas de la Ley Omnibus de Nación tienen un horizontes muy claro: concentrar poder y recursos en el Gobierno nacional y los grandes actores económicos para los cuales gran parte del paquete de medidas está diseñado y buscan restringir los recursos a ciudadanos argentinos”, apuntó el economista.
-¿Para qué aumentar retenciones si el presidente quiere un Estado mínimo?
-El Gobierno plantea, en un falso contexto o un contexto provocado por las mismas medidas del Gobierno, una lucha simbólica contra el déficit fiscal, que no es el único mal. En esa búsqueda fanática de objetivos deja de costado a las necesidades de las personas, los ciudadanos y pymes…
-¿Este aumento de retenciones será para pagar la deuda del FMI?
-Cuando se mira el déficit fiscal del Presupuesto, se encuentran los gastos operativos y financieros. Una parte de este recurso será para pagar la deuda con el Fondo y también quiere achicar el tamaño del Estado en otros sectores que el Gobierno decidió que eran pocos valorables, como por ejemplo la cultura. Pero con las exportaciones tiene otra contradicción porque, si tan ocupado está en achicar el Estado, también tocó otros sistemas pro-sanitarios del Senasa que pone en riesgo la vinculación con otros países porque es el Estado quien debe garantizar los controles a los privados. Esos sistemas de control están en peligro y ponen en riesgo no solo el aumento de exportaciones sino también el mantener abiertos los mercados y acuerdos entre los gobiernos.
-Se menciona la pérdida de 13 millones de dólares, ¿a quiénes impacta en La Pampa?
-En primer lugar, impacta en los ingresos de las empresas que exportan; en segundo escalón estarán los trabajadores de esas empresas y luego los proveedores, como los transportistas, servicios de limpieza, etcétera. También se verán afectados todos los ciudadanos y ciudadanas pampeanas porque si se echan trabajadores o cobran menos, las despensas de los barrios van a vender menos. Es un efecto de derrame negativo, por eso es importante comprender esta situación y en el contexto en que se da. Las herramientas de economía no son buenas o malas, dependen del contexto y este aumento de retenciones, en este contexto de crisis, más el paquete de concentración económica son un elemento más en contra del bienestar de los y las pampeanas.
-¿Es un momento bisagra?
-Sí, es el momento de la historia económica más importante de los últimos 100 años porque no recuerdo un cambio de esta magnitud. (Javier Milei) está tratando de volver a la Constitución de Alberdi con dos medidas, pero en aquellos años el país era otro, había otro contexto y otro mundo. Las palabras de Milei dejan preocupado al mundo.
Artículos relacionados