Lezcano: “Solo los gobiernos populares hacen viviendas”
“Para hacer viviendas se requieren tierras, infraestructura y servicios, pero el presupuesto del Fonavi apenas alcanza para la infraestructura. Durante su gestión presidencial, Macri redujo a la mínima expresión el aporte para viviendas a las provincias y pasamos a depender de un cupo en el Presupuesto”, recordó Jorge Lezcano, presidente del IPAV. Sin embargo, a pesar del contexto adverso, “durante esta gestión La Pampa logró construir 4.000 viviendas, es decir un promedio de mil viviendas por año”.
Durante una entrevista con “La Parte y el Todo”, por la Televisión Pública Pampeana, explicó que la fórmula para alcanzar ese logro fue “la decisión de Sergio Ziliotto de considerar la construcción de viviendas como un eje de su gestión, y haber recuperado un gobierno nacional y popular, que contempla el trabajo y la cuestión habitacional como prioridades”.
Lezcano aclaró que en la implementación de esta política “una parte importante le corresponde a los municipios porque ponen la tierra” y recordó que este modelo comenzó “durante la gestión de Carlos Verna, que diseñó el programa Mi Casa 1 donde el municipio pone la tierra y los servicios, y el estado provincial garantiza recursos para construir las viviendas”. Posteriormente, ”en las localidades con menos de 10 mil habitantes el municipio se queda con el recupero”,explicó.
Gobiernos populares.
Desde la implementación del Fonavi “a través de un porcentaje proveniente de la recaudación por el Impuesto a los Combustibles”, en nuestra provincia se construyeron “unas 40 mil viviendas, de las que actualmente todavía administramos unas 27 mil”. Aquella masa de recursos se imputa a las provincias “automáticamente por la coparticipación, pero Mauricio Macri la redujo a su mínima expresión, por lo cual resultaba absolutamente insuficiente para cumplir los esquemas necesarios en las provincias”. Lezcano comentó que para salvar esa deficiencia “se creó un fideicomiso nacional que hoy financia los programas Casa Propia, Casa Activa y Procrear” y opinó que “si alguna vez logramos desarrollar un banco que permita financiar 20 ó 30 años de política habitacional, se cerraría este circuito virtuoso”.
Para el titular del IPAV, “entre otros factores, la actual crisis de los alquileres es consecuencia de las interrupciones a la política de vivienda de los gobiernos populares” y recordó que “el sistema financiero de Macri minimizó todo carácter social e impuso el UVA, generando un combo explosivo. Ya ha quedado muy claro: los únicos que priorizan la construcción de viviendas una política pública son los gobiernos populares”, sentenció.
Registro de tierras.
En ese contexto, “ahora nos encontramos discutiendo una ley de alquileres, pero ese problema no tiene solución: si no construimos más viviendas el precio de los alquileres seguirá dependiendo de la oferta y la demanda, porque la especulación siempre va a existir”.
Por eso, es necesario “promover medidas como el registro de tierras” cuya reciente implementación significó un avance “porque ahora solo faltaría garantizar el acceso al sistema financiero mediante créditos hipotecarios”. En este registro, implementado hace un par de semanas por el Ministerio de Desarrollo Social a través de su página web, “deben inscribirse todos aquellos que tengan necesidad de un terreno”.
El funcionario explicó que “si bien inicialmente se había pensado en un observatorio, Sergio Massa resolvió diseñar esta opción para abordar con mayor urgencia la problemática” y aclaró que los terrenos surgirán “de la masa de tierras ociosas que el gobierno nacional posee en todas las provincias”. En La Pampa hay “muchísima tierra del Estado nacional que puede convertirse en lotes con servicios” y además de viviendas podrá ser destinada “también para proyectos productivos cooperativos”.
Artículos relacionados