Lluvias llegarían antes
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) vaticinaron un adelanto de las precipitaciones de primavera en diversas regiones del país, entre ellas La Pampa. Esto permitiría una recarga temprana de agua en el suelo, y un beneficio a las zonas agrícolas productivas, previo a la campaña de cosecha gruesa.
Durante los primeros días de septiembre se presentarían condiciones atmosféricas propicias para el desarrollo de lluvias y tormentas en amplias zonas productivas del centro y el litoral del país, indicó el INTA en su informe sobre recursos naturales. Específicamente, estas condiciones alcanzarían el oeste y noroeste de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, sur y norte de Santa Fe, el litoral mesopotámico y norte de la Argentina.
“Esta situación es muy beneficiosa porque permite una temprana recarga del agua el suelo para los lotes destinados a cultivos de gruesa y para las necesidades de trigos macollados”, destacó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.
Cabe recordar que los productores agropecuarios del país vienen de varios inicios de primavera con escasas precipitaciones. Para Mercuri, estas lluvias “ayudarían a recomponer el agua en zonas que aún no salieron de la situación deficitaria, luego de los casi cuatro años de sequía”.
“Estamos iniciando la campaña 2023-24 con lotes en condiciones límites de agua disponible”, indicó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua. “En este contexto la expectativa de lluvias a corto plazo se vuelve de importancia por parte de los productores del área agrícola centro, pero también norte del país”.“Dejamos atrás al fenómeno climático La Niña, para comenzar a transitar El Niño, en un momento en el que éste fenómeno tiende a comenzar a influir en las lluvias que pueden renovar las reservas de agua, tanto en la capa superficial como en profundidad, y resulta un aporte para los cultivos ya implantados”, explicó. Desde el INTA recomendaron a productores “conocer y evaluar el agua disponible en el suelo en diferentes ambientes en los lotes agrícolas, no solo en el horizonte superficial, sino también en profundidad, sobre todo para las decisiones de siembras temprana”.
Perfil hídrico.
Otro dato a tener en cuenta es que en el mes de julio, se superó el promedio de precipitaciones histórico. “El volumen de estas precipitaciones es muy importante para esta época de año, porque el promedio histórico para el mes de julio, que oscila en los 20 milímetros, ya se había superado la semana anterior”, había afirmado María Laura Belmonte, agrometeoróloga del INTA Anguil, en diálogo con Radio Noticias.
Sostuvo que “haber superado la expectativa invernal es un resultado muy alentador, porque permitirá reponer la humedad del suelo para la siembra de la futura cosecha gruesa”, y recordó que “veníamos de una situación deficitaria, producto de una sequía muy prolongada, y era muy necesario que lloviera temprano, antes de la primavera, para sostener los verdeos de invierno, las pasturas y los cultivos de trigo y cebada”.
Artículos relacionados