Los conflictos diplomáticos “enfrían” las negociaciones
En el marco de la reciente visita que hizo el embajador de China a la provincia junto a inversores, el director ejecutivo de la Agencia I-Comex, Sebastián Lastiri, brindó detalles sobre la visita y los posibles acuerdos comerciales abordados. “Esta reunión es una continuidad de la primera reunión que el gobernador Ziliotto había mantenido con el embajador chino allá por febrero”, detalló, en diálogo con Radio Noticias. “En aquel momento habían acordado realizar esta visita y avanzar en posibles acciones de vinculación, tanto comercial como cultural”.
Junto a la delegación china, llegaron representantes de cinco empresas vinculadas a los rubros de energías renovables, maquinaria vial e industrial, servicios financieros y tecnología, y se abordaron las diferentes oportunidades de inversión que ofrece la provincia para esas empresas. Lastiri sostuvo que mostraron interés “por la propuesta del gobernador en torno a la generación de energía dentro de la provincia, la sustitución de energías fósiles por energía renovable y eso relacionado con la sostenibilidad ambiental” y que “se estableció un vínculo para seguir construyendo futuros proyectos que puedan ser de interés para ambas partes”.
En ese marco, destacó la solidez del vínculo comercial entre China y La Pampa. ”China es el principal socio comercial de La Pampa con el 44% de las exportaciones en 2023 y más del 50% en 2022, con lo cual hay un vínculo que ya se viene profundizando hace tiempo”.
“Enfriamiento”.
El titular de I-Comex La Pampa también reflexionó respecto al mal manejo de las relaciones internacionales de parte del Gobierno nacional. “Nos preocupa mucho el impacto, porque no deja de ser una cuestión de Estados, y que nuestro máximo representante tenga expresiones agresivas e inconducentes con respecto a cualquier socio comercial puede llevar a situaciones mucho peores. Rechazamos esto porque no creemos que conduzca a los intereses del bienestar común de los argentinos”, dijo.
En ese contexto, destacó que “La Pampa sigue la tradición argentina en el vinculo con China, que tiene más de 60 años, y siempre ha sido un vinculo amistoso”. Considero un “acierto” la decisión de Ziliotto de reforzar lazos comerciales. “Ese es el camino que hemos elegido, no sin preocupación por cuestiones que exceden nuestro alcance y que podrían también afectar las relaciones de todas las provincias por expresiones poco felices del presidente”.
Consideró que Javier Milei plantea una “falsa dicotomía” entre posibles socios comerciales. “Siempre que sea en un marco de respeto mutuo y de respeto de los derechos humanos, no estamos en contra de ningún vinculo diplomático o comercial. Ese es el error que vemos en la posición del presidente, desecha y ataca a un socio comercial unicamente por una cuestión ideológica, que es desaconsejada en cualquier buena práctica de relaciones internacionales”.
-Con los países con los que el presidente tuvo conflicto, ¿hubo algún bloqueo comercial o hasta ahora es todo en lo diplomático?
- No, hasta ahora son solo enfriamientos de las relaciones diplomáticas. Pero todo el mundo diplomático sabe que ese enfriamiento tiene consecuencias de mediano y largo plazo. Uno de los cambios de lineamiento propone acercarse más a la comunidad económica europea y alejarse de China, pero en el medio se pelea con el presidente de España. El mensaje liberal libertario es de ‘abramos las puertas, que Argentina se inserte al mundo’. Ahora, peleándonos y rompiendo puertas no creo que nos dejen entrar. Al contrario, se trata de mantener las que están abiertas y abrir nuevas. Puedo entender, aunque no comparta, cambios de alineamiento político; pero el formato diplomático y la innecesaria ruptura con otros países es una mala práctica y trae consecuencias para el país.
Pymes y una “situación compleja”.
Respecto a las conexiones comerciales con el mundo y las empresas pampeanas, Lastiri afirmó que “la situación macroeconómica hoy está jugando en contra del sistema exportador, sobre todo del industrial y el primario. El cambio de precios relativos producto de la liberación de algunos sectores como el energético, que derivó en aumentos desmedidos de tarifas, y sumado al proceso inflacionario, hizo que Argentina esté cara en dólares. Esto quiere decir que a nuestras pymes le cuesta competir con esta estructura de tarifas y costos”.
Ejemplificó con la dificultosa situación que atraviesan los frigoríficos pampeanos: “Tienen una caída en demanda doméstica de hasta el 40%, y tienen precios internacionales relativamente bajos y costos internos relativos mucho más altos. Toda esta ecuación hace que la situación sea compleja. Incluso las empresas que están orientadas o tienen parte de su negocio en otros países, están pasando un momento difícil”.
Consideró que el cambio estructural que aplicó Nación “favorece a sectores que no necesitaban este tamaño de recomposición, como el hidrocarburífero y el gasífero, y en detrimento de ello pone en peligro gran parte de la industria nacional”.
Y vaticinó que este contexto empeoraría de aprobarse el Régimen de Incentivo a los Grandes Inversores (RIGI). “Creo que es la sentencia de defunción por los próximos 30 años de gran parte de nuestra estructura productiva. No hay chance de que una pyme pueda competir contra una gran corporación que adhiera al RIGI. Eso las deja en una desigualdad impositiva que ronda entre el 40 y 60 % dependiendo del sector. Las pymes van a tener mucha dificultad para sobrevivir y pueden verse en la disyuntiva entre vender a una gran corporación o cerrar. Eso no contribuye a que se desarrolle el país y que tengamos mayor autonomía”.
Artículos relacionados