Sabado 05 de julio 2025

“Luchar contra un enemigo potente”

Redacción 25/05/2024 - 00.20.hs

“La Universidad de La Pampa no es ajena a este embate. Sus facultades e institutos de investigación intentan subsistir a costa de luchar contra un enemigo potente que ha desplegado todo su arsenal destructivo y que desparrama violencia política e institucional contra los cuerpos de los y las trabajadoras”, lamentó la profesora e investigadora Beatriz Dillon durante su discurso para conmemorar los 30 años del Instituto de Geografía.

 

El acto se desarrolló ayer a las 18 en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas. Estuvo encabezado por Beatriz Dillon, la decana de la unidad académica Beatriz Cossio y el rector de la universidad Oscar Alpa. Luego de los discursos de apertura y un video institucional se presentó el sitio web del IGEO.

 

También tuvo lugar el panel “30 años del Instituto de Geografía: investigación y compromiso con la sociedad pampeana”. Estuvo integrado por Norma Beatriz Medus, directora del IGEO y primera directora de la revista científica Huellas; Stella Maris Smithe, directora del IGEO y de Huellas entre 2009 y 2013; María Eugenia Comerci, actual directora de Huellas; y José María Cóccaro, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata.

 

Por último, se entregaron reconocimientos a las y los primeros integrantes del Instituto. Mientras se desarrolló el acto conmemorativo, se inauguró la muestra “GeoArte”, con pinturas de Rosa Leher, artista y profesora en Geografía.

 

Una importante historia.

 

Previo al acto, Dillon dialogó con LA ARENA y resaltó la “iniciativa en 1994 de un puñado de investigadores e investigadoras de la geografía” que creó el Instituto para “trabajar en el territorio con una visión clara en las problemáticas territoriales locales”. Le sigue un trabajo “colaborativo y sostenido” porque “la ciencia y la tecnología no dispone de muchos recursos y sí de mucho esfuerzo de quienes nos dedicamos a hacer ciencia geográfica”.

 

Recordó a Mabel Tourn que fue la primera directora, a Norma Beatriz Medus, Stella Maris Smithe y hace tres gestiones que Beatriz Dillon ocupa ese importante lugar. “Un Instituto es dentro de la universidad una unidad de investigación, es decir que nuclea proyectos que hacen los diferentes docentes e investigadores, en este caso sobre el territorio. La mayoría de nuestros proyectos están orientados a atender problemáticas geográficas pampeanas, pero también referidos a la educación en geografía y algunas problemáticas también mundiales, latinoamericanas, argentinas”, mencionó.

 

En ese marco, mencionó los trabajos de investigación “que coordina la profesora Eugenia Comerci y que están específicamente relacionados con el oeste pampeano; en mi caso los destinaba a problemáticas de La Pampa en general; también los hay de educación de geografía. También nos interesa hacer extensión y transferencia de conocimiento, y para ello hemos trabajado mucho en proyectos que demanda el gobierno de La Pampa, como por ejemplo estudios referidos a la problemática hídrica, los ríos Atuel, Desaguadero, Salado, el Colorado”.

 

En la actualidad, el Instituto de Geografía está compuesto por 39 personas, en su mayoría docentes. “Tenemos que seguir incorporando estudiantes”, afirmó y destacó que hay “más de 30 estudiantes investigando, muchos de ellos con becas. La formación de recursos humanos es el punto clave de un instituto”.

 

“Distintos momentos políticos”.

 

Luego durante su discurso, Dillon afirmó que “celebrar 30 años de un instituto de investigación en la Argentina significa hoy celebrar el derecho a permanecer con dignidad gracias al trabajo compartido entre colegas y también gracias a las solidaridades territoriales que nos permiten trabajar libremente y nos fortalecen en las resistencias y en las reexistencias para pensar mucho más allá del individual sino con conciencia y compromiso por el espíritu”.

 

“Celebrar 30 años de nuestro Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas significa cómo un puñado de profesionales, geógrafas y geógrafos trabajando de manera conjunta y con objetivos claros podemos hacer trascender a nuestras instituciones. Durante 30 años hemos transitado distintos momentos políticos del país. Luego de la recuperación de la democracia en Argentina, la universidad pública y sus facultades debieron reconstruirse sobre la base de la lucha de la comunidad universitaria y de la sociedad en general”, señaló.

 

En sus palabras, recorrió los distintos procesos que debieron transitar los y las investigadores, algunos prescindidos durante la dictadura y proyectos desfinanciados durante los ’90. Ahora, “las universidades se debaten entre sostener su funcionamiento y adoptar medidas preventivas para no afectar lo ya degradado. La Universidad de La Pampa no es ajena a este embate. Sus facultades e institutos de investigación intentan subsistir a costa de luchar contra un enemigo potente que ha desplegado todo su arsenal destructivo y que desparrama violencia política e institucional contra los cuerpos de los y las trabajadoras, de los y las estudiantes, de la comunidad universitaria y de la comunidad en general”, apuntó la investigadora.

 

“Aún así, y como siempre ha ocurrido en la historia argentina, será la comunidad educativa, científica, la sociedad, la que sostendrá con sus luchas, sus compromisos, sus solidaridades y sus sacrificios, el derecho a una educación y una ciencia pública, gratuita, inclusiva, de calidad y soberana. En ese contexto de austeridad es que conmemoramos estos 30 años, no de manera nostalgiosa ni romantizando la situación, nos comprometemos a defender nuestros derechos adquiridos y no dejarnos avasallar por las provocaciones que intentarán dividirnos para romper nuestro principal valor, que es el de avanzar juntas y juntos”, finalizó.

 

'
'