Lunes 12 de mayo 2025

Megaminería: reprimen a vecinos

Redacción 25/02/2025 - 00.17.hs

Según un medio local, el asambleísta “está incomunicado y simultáneamente se desarrollaron allanamientos en las residencias de otros vecinos”.

 

La Asamblea por el Agua de Uspallata se declaró “en máximo estado de alerta” tras la detención de Mauricio Cornejo, un ambientalista participó de las protestas contra la minera San Jorge. Durante toda la mañana de ayer, a través de redes sociales y grupos de whatsapp, los vecinos y vecinas de ese distrito mendocino alertaron sobre la situación e intentaron difundir este nuevo acto represivo del gobierno provincial, que se muestra decidido a todo para implementar su programa megaminero, incluyendo la represión ilegal contra sus propios ciudadanos.

 

“Acaban de detener a un compañero de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, el mismo que frenó el ataque feroz de la patota de la Uocra contra un vecino, durante la inauguración de una oficina de proveedores mineros en Uspallata. También están realizando allanamientos en las casas de históricos defensores del agua de Uspallata. Quieren meternos miedo, es su única forma para hacer que entre la mega minería metalífera contaminante en una provincia que ya dijo que no hay licencia social para eso. ¡Si tocan a uno, tocan a todos y todas!” fue uno de los mensajes difundidos por los Vecinos Autoconvocados de Uspallata que llegó a esta redacción.

 

Intendente apuntador.

 

Si bien los medios periodísticos tradicionales, conservadores y oficialistas de Mendoza ocultan estas noticias, distintos portales y diarios alternativos recogieron la información. “El Editor de Mendoza” confirmó esta denuncia y advirtió que “el propio Mauricio Cornejo avisó a otros asambleístas que su detención ocurrió a las 8 de la mañana, mientras caminaba por la calle en la villa cordillerana”. Según este portal, el asambleísta “está incomunicado y simultáneamente se están desarrollando allanamientos en las residencias de otros vecinos”.

 

El Editor informó también que “las detenciones ocurren en el contexto de señalamientos realizados por el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, quien acusó a opositores de Alfredo Cornejo por financiar las multitudinarias protestas vecinales y apuntó con nombre y apellido sobre determinados vecinos”.

 

Mauricio Cornejo fue uno de los vecinos que formuló declaraciones públicas en Uspallata al día siguiente del feroz ataque de militantes de la Uocra contra los manifestantes que rechazaban la habilitación de Minera San Jorge.

 

Propietario de un comercio de artículos regionales e histórico militante por el agua y los recursos naturales, aquel día salió en defensa de Flavio González, un vecino ferozmente agredido por la patota de Gerardo Martínez. Para evitar que siguieran golpeando a González, salió de su negocio blandiendo un matafuegos

 

Esos incidentes ocurrieron el viernes 24 de enero, cuando Edgardo Vera intentó inaugurar una oficina de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata y los Vecinos Autoconvocados realizaron una manifestación de repudio. Aprovechando el tumulto, un hombre que mantiene una vieja rencilla personal con el empresario quiso incendiar un supermercado suyo, incidente que fue relatado por el propio Vera al diario El Editor.

 

Sin embargo, el gobierno provincial aprovechó para imputarle ese acto de piromanía a los manifestantes, mientras el intendente Lo Presti señaló a Mauricio Cornejo y advirtió que estaba “prófugo”, a pesar de que el asambleísta se había presentado en una Fiscalía para denunciar los daños a su comercio.

 

“Este es un pueblo pacífico que no quiere megaminería, no quiere que nos destruyan y saqueen” había manifestado Cornejo en declaraciones periodísticas. Ahora está detenido e incomunicado.

 

Cuatro detenidos.

 

A un mes de aquel suceso, ya hay cuatro vecinos detenidos e imputados por el supuesto delito de “coerción ideológica” (Artículo 213 bis del Código Penal), en una causa penal que investiga Juan Manuel Sánchez, titular de la Unidad Fiscal de Delitos contra el Medio Ambiente, los Animales y No Especializados.

 

Dos acusados fueron demorados el mismo 24 de enero, en momentos posteriores a los incidentes, y los otros dos terminaron detenidos en las últimas horas. Según la teoría del fiscal, “integrarían una agrupación organizada para llevar adelante los disturbios”.

 

Argumentos contra la minera.

 

La Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta Montaña, que rechaza la megaminería en Mendoza, expuso argumentos sobre los que basa su posición. “Esta práctica altera el paisaje natural y contamina el ambiente, disminuyendo los atractivos turísticos, reduciendo disminuyendo las reservas naturales, alterando el microclima y afectando el avistamiento de flora y fauna local”, advirtió.En una serie de comunicados difundidos durante los últimos meses, la cámara empresaria advierte que “la megaminería extrae del subsuelo los recursos naturales no renovables, hoy llamados bienes comunes, hasta su agotamiento” y explica que “como el metal ya no se encuentra en veta, sino diseminado en pequeñas concentraciones (unos pocos gramos por tonelada de roca), actualmente se implementa la megaminería a cielo abierto”.

 

De esta manera, “al disminuir la concentración de mineral contenido en rocas, la explotación mediante galerías deja de ser rentable. Para que la extracción sea conveniente, es necesario hacerlo masivamente, destruyendo con explosivos montañas o superficies completas y usando métodos físicos y químicos para recuperar el mayor porcentaje del metal”.

 

Desastre ambiental.

 

Los emprendimientos megamineros “necesitan millones de toneladas de agua, que se pierden y no pueden ser reutilizados por la población debido a su gran contaminación”. Actualmente, las fuentes de agua potable están sometidas a un fuerte estrés en todo el mundo y enfrentan un cambio climático que pronostica escasez para gran parte de la humanidad.

 

El emplazamiento de una mina también exige deforestar miles de hectáreas, mientras que las voladuras con explosivos generan enormes nubes de polvo con “restos de metales pesados como plomo, mercurio, cadmio; metaloides como el arsénico; elementos radioactivos como uranio y torio, conformando un material particulado que ingresa a las vías respiratorias y sistema cardiovascular, y provoca aumento de la morbi mortalidad”.A esa molienda se le aplica una sopa química altamente tóxica y contaminante de xantato (se transforma en disulfuro de carbono, tan tóxico como cianuro o ácido sulfúrico) que por ser volátil se dispersa en la atmósfera y puede ser arrastrado por los vientos a muchos kilómetros. Según un informe de la Universidad de Cuyo, la cantidad de polvo tóxico que emitirá minera San Jorge resulta 260 veces mayor a la permitida por la ley nacional 24.051 (Residuos peligrosos) y la ley provincial 5.917. El emprendimiento mega minero también utilizará unos 80 mil litros diarios de combustible, “equivalente a todo el combustible utilizado por el transporte público de Mendoza en un día”, en contra de las políticas sustentables destinadas a disminuir el uso de combustibles fósiles. Finalmente, la Cámara de Turismo calcula también que “su consumo de energía eléctrica mensual sería el equivalente a 25 veces el consumo de la villa de Uspallata”.

 

Repudio de la asamblea.

 

La Asamblea por los Ríos Pampeanos rechazó “de manera rotunda” los intentos de acallar las voces de protestas. “La represión contra los compañeros de las Asambleas por el Agua en Mendoza, y los allanamientos y detenciones producidas en la fecha nos lleva a solidarizarnos con todos ellos y apoyar las movilizaciones que en Mendoza se llevan a cabo. Nuestra solidaridad con el pueblo y ong de rechazo de las políticas de entrega de los bienes naturales comunes implementadas por el gobernador de Mendoza Cornejo”.

 

'
'