Domingo 02 de noviembre 2025

Mendoza desperdicia casi el 70 % del Atuel

Redacción 02/11/2025 - 00.09.hs

El secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi, reiteró que el agua que ingresa a La Pampa es de drenaje y no corresponde al río Atuel, y afirmó que continuarán demostrando con datos la falsedad del relato de Mendoza. A su vez, señaló que el discurso de que se cumple el fallo de la Corte Suprema "es una afrenta a nuestra inteligencia" y apuntó contra la ineficiencia del riego en la provincia vecina, donde se derrocha casi el 70 %.

 

"Es cierto que está entrando agua por el cauce del Atuel, pero es de drenaje", sostuvo en una entrevista en La Parte y el Todo, programa que se emite en la Televisión Pública Pampeana. "El Atuel es un río nival, esto implica precipitaciones nivales en la cordillera, esa nieve se acumula durante el invierno, en la primavera empieza el deshielo, que está sucediendo ahora, el caudal incrementa y tiene un pico en diciembre-enero y después disminuye. Eso es en el régimen natural del río", precisó.

 

Esto cambia "cuando el Atuel entra en el sistema de Los Nihuiles, que son cuatro represas para generación hidroeléctrica, el agua pasa y se acumula en el embalse de Valle Grande, que está antes de San Rafael". Eso luego es utilizado "unilateralmente" por Mendoza para regar el oasis de San Rafael y General Alvear, "y lo hace justamente en la época en la cual las plantas tienen demanda, que es ahora. En primavera y en el verano. En invierno, período que va desde mediados de mayo a mediados de agosto, aplican una veda de riego para acumular agua para la temporada siguiente".

 

Gobbi explicó que en esta época se eroga, el agua recorre pocos kilómetros del cauce y llega al "partidor, que es una estructura con dos compuertas, para definirlo en término sencillos. Hay una compuerta donde sigue el cauce y otra que abre hacia el canal marginal, que deriva el agua hacia el oasis de riego. Lo que sucede es que todo el agua se deriva al canal marginal y va al área del riego, y el cauce natural está seco".

 

- Uno lo ve cuando pasa por el puente antes de llegar a San Rafael.

 

- Justamente, y está seco. Entonces toda el agua va por el canal marginal, riegan el oasis y lo hacen por inundación. Siempre le decimos a nuestros colegas mendocinos que son "faraónicos", riegan como los egipcios, por manto. Es sistema extremadamente ineficiente de acuerdo a datos propios de investigadores mendocinos publicados en congresos internacionales. Su eficiencia está entre el 25 y el 35 %, cada cien litros utilizan 25 o 35, el resto se pierde.

 

Esto que se pierde, es justamente lo que después termina drenando por una cuestión de gravedad. A su vez, esa agua se junta con la del subálveo, que está subterránea, y eventualmente tiene algún tipo de aporte de precipitaciones. Esto finalmente termina escurriendo por el cauce del Atuel y entra a La Pampa a través de Vinchuqueros. En términos generales, es una combinación de agua de drenaje, que viene cargada con sales y agroquímicos, agua del subálveo o de precipitaciones, o una combinación entre estas.

 

- Entonces, no es agua del río Atuel.

 

- No, el Atuel está cortado desde el año 47 en su escurrimiento a través del cauce natural que tenía previo a la construcción de Los Nihuiles. Excepcionalmente, ha habido períodos extraordinarios en términos de precipitaciones nivales en la cordillera que por una cuestión de seguridad de las presas tienen que erogar. ¿Cómo sabemos que es agua de drenaje? Es muy simple, primero por el contenido salino. El régimen natural tiene un contenido de aproximadamente 1.700, pero entra a La Pampa con el doble, entonces no es del Atuel. En segundo lugar, presenta lo que se define como "régimen invertido", que en vez de entrar en el pico de diciembre o enero, entra en pico en el invierno. El tercer punto importante es, como dicen los abogados, a declaración de parte relevo de pruebas. El presidente de la Asociación de Inspectores de Cauces de Bowen, explicándole a sus propios regantes que le reclamaban que cómo era posible que no les dieran agua y sí entraba en La Pampa, dijo que el agua que entraba a la pampa era de drenaje. Entonces, cuando Mendoza dice que está cumpliendo con el fallo es un afrenta a nuestra inteligencia, porque no es agua del Atuel.

 

- Tal vez harán la presentación sabiendo que en la Corte Suprema tienen un guiño de tipo político. Mendoza es hoy el valuarte libertario de este proyecto de país y la Corte Suprema ha estado diciendo de alguna forma "amén" a todo lo que este gobierno ha hecho. Recién ahora, luego de un año de que La Pampa inició una demanda por el déficit previsional, se ha activado hace unos días...

 

- Bueno, hace cinco años que la Corte tiene el fallo de 2020 donde dice que tiene que haber un 3,2 metros cúbicos por segundo en el límite entre La Pampa y Mendoza, y no lo hace aplicar. Acá hay obviamente una definición política por parte de Mendoza, de falta de voluntad para cumplir con el fallo cuando podrían hacerlo.

 

- Sí, porque son años buenos en términos de precipitaciones.

 

- Son años buenos, exacto.

 

- Si ellos tuvieran más cuidado en el uso del agua, se podría regar todo lo que ellos tienen más todo lo que nosotros podríamos hacer.

 

- Absolutamente. Y por otro lado, hay una falta de voluntad política en acordar en un principio que nosotros siempre le planteamos, que es que si hay agua es para todos y si no hay, no hay para nadie. Esto se traduce operativamente en que es necesario tener la co-gestión del recurso, algo que Mendoza se niega.

 

Esa es la manera en el mundo.

 

- Recuerdo alguna vez leer un artículo, no sé si me lo alcanzó Edgar Morisoli, de cómo está repartido el río Colorado que atraviesa cinco estados norteamericanos más México. Y eran cupos en hectómetros cúbicos, que inclusive se podían negociar entre las partes, cuando algunos necesitaban más riego o menos riego.

 

- Bueno, vayamos a nuestro Colorado. Tuvo un periodo de 12 años de déficit hídrico muy marcado sin conflicto. Tenemos una mesa, nos sentamos los representantes de las distintas jurisdicciones y nos ponemos de acuerdo en cómo co-gestionamos la disponibilidad de agua en función de las demandas y las distintas necesidades. Por eso vuelvo a insistir que es la falta de voluntad política por parte de Mendoza de sentarse a una mesa para co-gestionar el recurso hídrico que es compartido. Hay un fallo del 87 donde establece que el Atuel es interjurisdiccional, consecuentemente las acciones de Mendoza lo que implican es que se quedan con nuestra agua.

 

- La Corte ya lo reconoció, ¿no?

 

- Pero hay que transformar esa definición en una cuestión operativa. Eso es un Comité de Cuenca donde La Pampa junto con Mendoza co-gestionemos el agua que es conjunta.

 

- Cinco años después, y ahora que Mendoza prepara una maniobra, ¿cuál es el camino ahora?

 

- Seguiremos demostrándole a la Corte que nosotros tenemos razón. Vamos a seguir elevando informes como los que ya hemos presentado, donde hemos demostrado claramente con datos de organismos propios de Mendoza que podrían cumplir con el fallo sin inconvenientes. Es sumar antecedentes para tener la fuerza suficiente para que la Corte obligue a Mendoza a cumplir su propio fallo.

 

La otra línea, obviamente, es la de las distintas organizaciones que tenga la sociedad pampeana, dado que esto es un reclamo de la sociedad pampeana en su conjunto, es una política de Estado que se traduce en la presentación que hicieron tanto la Fundación Chadileuvú como la Asamblea de los Ríos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

- ¿Hay alguna novedad ahí?

 

- No, pero yo creo que en cualquier momento la vamos a tener. Las novedades que ha habido hasta ahora han sido favorables: la Corte Interamericana admitió la presentación, cuando admite solamente el 20% de las presentaciones. Esto probablemente sea un caso de estudio importante para la Corte, dada la temática y la manera de presentación. El camino es seguir presionando, mostrando con datos que la razón está de de nuestro lado. Nosotros siempre estamos abiertos, lo hemos planteado en la CIA y en numerosas oportunidades, a la co-gestión del recurso. También el planteo de que tengamos un plan de un monitoreo ambiental para ver cómo se recompone el ambiente, eso parte del fallo. Con estas dos con estas dos puntas, la co-gestión y un plan de de monitoreo ambiental, posteriormente tratar de desarrollar un un plan de gestión integral de la cuenca en su conjunto donde busquemos situaciones ganador-ganador, no como está planteada la situación ahora en que solamente una de las partes gana todo y nosotros hace 80 años que estamos pagando la fiesta.

 

'
'