Milei se queda sin reservas y pidió un “waiver” al FMI
Una delegación argentina, encabezada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el viceministro de Economía, José Luis Daza, presentó esta semana en Washington una solicitud al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una dispensa ("waiver") por el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas.
Este pedido busca desbloquear el desembolso de u$s 2.000 millones correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF) por u$s 20.000 millones. Sin embargo, el receso estival del FMI podría postergar la aprobación y el giro de los fondos hasta septiembre.
La negociación entre el FMI y el equipo económico demora el Staff Level Agreement (SLA), un requisito insalvable para que el Board del Fondo evalúe los resultados de la primera revisión del acuerdo.
Metas.
El acuerdo con el FMI establecía una meta de acumulación de u$s 4.700 millones en reservas para el segundo trimestre de 2025, un objetivo que el Gobierno no logró alcanzar. Fuentes cercanas a las negociaciones atribuyen este incumplimiento a una combinación de factores: vencimientos de deuda, la estrategia de no emisión y restricciones que la Casa Rosada se impuso, como la singular meta de no intervenir dentro de la banda cambiaria hasta que la cotización del dólar tocase la base de la misma en $1.000.
El déficit de cuenta corriente, que alcanzó u$s 5.100 millones en la primera mitad del año, cinco veces superior a las proyecciones del FMI, ha agravado la presión sobre las reservas del Banco Central, en un contexto de inflación superior al 100% anual.
A pesar de este revés, el FMI apoya y elogia la política económica del presidente Javier Milei.
Waiver.
Segun Ambito la solicitud del "waiver" presentada esta semana busca evitar que el incumplimiento de la meta de reservas descarrile el programa con el FMI. Según fuentes consultadas, el equipo económico argentino presiona para que el Directorio Ejecutivo del organismo evalúe el pedido antes de su receso estival. Sin embargo, el cronograma del FMI sugiere que la reunión del Directorio podría demorarse hasta agosto o septiembre.
Las negociaciones, que comenzaron la semana pasada en Buenos Aires con una misión técnica liderada por Bikas Joshi, jefe de misión para Argentina, han sido calificadas como “altamente constructivas”.
Tras el encuentro el FMI reconoció los avances en materia fiscal y la reciente flexibilización del cepo cambiario, que marcó la transición a un régimen de flotación con bandas. No obstante, la falta de confirmación sobre la aprobación del "waiver" genera incertidumbre, ya que el organismo debe balancear la flexibilidad con las exigencias de sus países miembros.
En el equipo económico creen que la solicitud del "waiver" tiene un escenario favorable para Argentina, gracias a la alineación entre el presidente Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Dólar.
Por otra parte, el dólar minorista subió ayer 15 pesos y se vendió en el banco a $ 1.260, un nuevo récord en el cierre de la semana. En cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos, un 3,7%, y en el año sube 20% y ya le gana a la inflación del primer semestre, que habría rondado el 16 por ciento.
El dólar mayorista subió 0,8% en el día y 3,2% en lo que va del mes que lo llevó a $1.240, cerrando una semana que lo llevó al nivel más alto desde la flexibilización del cepo.
En tanto, el dólar minorista en el promedio de bancos que informa el Banco Central (BCRA) se ubicó en $1.214,86 para la compra y $1.260,36 para la venta. Superó los $1.260 en algunas entidades y tuvo una cotización máxima de $1.270 para la venta en Banco Macro, tanto en mostrador como electrónico.
En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP avanzó 0,7% hasta $1.246,92 y el CCL registraba un alza de 0,6% hasta los $1.249,12.
El dólar blue, en tanto, se cotizaba el viernes por la tarde a $1.210 para la compra y $1.230 para la venta, con una baja de 0,41% en la jornada.
Artículos relacionados