Viernes 15 de agosto 2025

Nación obliga a los bancos a comprar un bono para frenar al dólar

Redacción 15/08/2025 - 00.15.hs

El Banco Central decidió ayer endureció el sistema de encajes que pesa sobre el sistema bancario. Los con cambios regirán desde el próximo lunes 18 de agosto e impactarán directamente en la liquidez.

 

La medida fue formalizada mediante la Comunicación “A” 8302, también refuerza el control sobre la posición global neta de moneda extranjera de las entidades.

 

Según decidió el BCRA, desde el 19 de agosto hasta el 28 de noviembre, las tasas de encaje aplicables a depósitos a la vista, plazos fijos con cancelación anticipada diaria, fondos comunes de money market, pases pasivos y cauciones bursátiles pasivas aumentarán en 5 puntos porcentuales para los principales bancos y ciertas sucursales o subsidiarias de los principales bancos globales. De manera que pasan de 45% a 50% del total de las tenencias en pesos en las entidades financieras.

 

Según Ambito, el Central permitirá que parte de esta exigencia adicional se pueda integrar con títulos públicos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional, siempre que sean adquiridos en licitaciones especiales a partir del 18 de agosto. Todas las entidades, desde el 19 de agosto, podrán integrar hasta 3 puntos porcentuales de encajes con este tipo de instrumentos para depósitos a la vista.

 

Además habrá una nueva forma de calcular el encaje en pesos desde la semana que viene. Ahora se calculará de forma más estricta ya que no se usará el promedio mensual, sino que se exigirá el 100% del encaje todos los días hábiles.

 

Multas.

 

También advirtieron que habrá multas más caras para los bancos si no cumplen esta normativa. Si un banco no cumple con el encaje o se pasa en su posición en dólares, deberá pagar una multa más cara que ahora será tres veces la tasa de política monetaria del BCRA (TAMAR).

 

También se subirá en 5 puntos porcentuales la tasa del encaje para ciertos depósitos si los bancos no lo cumplen. Lo que implica que, si el banco no usa títulos del Tesoro, paga más encaje.

 

Moneda extranjera.

 

El mismo medio contó que la autoridad monetaria decidió reforzar el control sobre la posición global neta de moneda extranjera (PGNME) de las entidades financieras. Aunque no modificó los límites vigentes para este indicador, dispuso que, a partir del 18 de agosto, cualquier exceso sobre el tope establecido quedará sujeto a un cargo en pesos equivalente a tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de los bancos.

 

Bancos.

 

Por otra parte, el Banco Central mantuvo ayer un encuentro virtual con representantes de las principales cámaras y entidades financieras

 

Según Ambito, la reunión se produjo pocas horas después de que la autoridad monetaria anunciara un paquete de medidas para absorber pesos del mercado, contener la presión cambiaria y sostener la desaceleración inflacionaria.

 

De acuerdo a fuentes del sector financiero, el encuentro se desarrolló en un clima de fuerte malestar por parte de los bancos, principalmente por el cambio en la integración del efectivo mínimo (EFM) -el encaje bancario obligatorio-, que desde el lunes 18 de agosto.

 

La nueva exigencia inmoviliza saldos todos los días y encarece la operatoria en un mercado que ya enfrenta severa escasez de liquidez. Más de 200 representantes de entidades financieras participaron de la videoconferencia, en la que el BCRA buscó explicar la implementación técnica de la normativa.

 

Las nuevas normativas llegan en un escenario marcado por elevadas tasas de interés, volatilidad en los mercados y una estrategia oficial enfocada en restringir la circulación de pesos para moderar las expectativas de devaluación e inflación.

 

LIcitación.

 

El Gobierno busca impedir que los pesos no renovados en la licitación del miércoles presionen sobre el dólar y lanzó para el próximo lunes una licitación extraordinaria de deuda.

 

En la última licitación sobre un total de vencimiento de unos $15 billones se renovaron unos $9,1 billones. Es decir, que el Ministerio va a tratar de absorber unos $6 billones.

 

Desde el Palacio de Hacienda confirmaron a Ámbito, que procurarán tomar todos los fondos que se presenten al llamado y por ello en esta oportunidad no se fijaron máximos como en el anterior llamado.

 

Uno de los riesgos del excedente de pesos es que se vaya al dólar, lo que generaría una nueva suba del tipo de cambio. Pero lo que va a ocurrir es que por una ventanilla le van a estar dando a los bancos bonos que tendrán que entregar en otra ventanilla del Banco Central para cumplir regulaciones de inmovilidad de dinero.

 

El dólar bajó a $1.310.

 

El dólar oficial ayer por décima jornada consecutiva y se ubicó en los $1.300 ante supertasas que superaron el 70%. El dólar minorista retrocedió a $1.311,41 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central. El volumen operado en el segmento contado ascendió a u$s 529,5 millones. En el Banco Nación bajó a $1.310. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.703.

 

'
'