Miércoles 10 de septiembre 2025

“No es fácil hacer un paro, la gente tiene mucho miedo”

Redaccion Avances 10/09/2025 - 13.03.hs

El ex ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, aseguró que desde la asunción de Javeir Milei a la presidencia “hay un clima de empoderamiento empresarial muy agresivo” y que por eso es difícil “hacer un paro general o realizar un protesta” porque “la gente tiene miedo a que la echen” de su puesto laboral dado que “hay una situación represiva muy grande”.

 

Tomada, que llegó el martes a Santa Rosa para brindar un taller sobre trabajo y sindicalismo en la Universidad Nacional de La Pampa, brindó este miércoles por la mañana una charla abierta en el Hotel Unit y allí lamentó que el discurso de Milei tras la dura derrota en provincia de Buenos Aires en la elección del domingo, significa “más dolor, mas tristeza, más crueldad. Es decir, mayores dificultades para recuperar una Argentina normal”.

 

“Lo vimos claramente el domingo por la noche, cuando el Presidente afirma que va a seguir con el mismo plan sin cambiar absolutamente nada. Entonces esa es la respuesta a la sociedad, son los guapos que dicen: ‘vamos a seguir, escuchamos pero vamos a seguir con lo mismo’. Entonces la sociedad no puede esperar nada bueno de una actitud en esa dirección”, afirmó Tomada.

 

El ex ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación desde 2003 y hasta 2015), relativizó las críticas que se hacen a las centrales sindicales respecto a una no muy determinada resistencia al plan económico y social del gobierno libertario.

 

“Me parece que se abusa un poco de esa expresión respecto de la escasa respuesta sindical porque hoy tenemos una situación más de la sociedad que, si bien se ha opuesto y se ha movilizado de manera importante, tanto las centrales sindicales como el movimiento de derechos humanos, o el movimiento feminista, los distintos sectores afectados como los jubilados, las discapacidades, en todos los casos; apoyada incluso por el movimiento obrero”.

 

En ese sentido, Tomada amplió: “Lo que se demanda aparecería sería una actitud más de paro general, pero no es fácil hoy hacer un paro general en la Argentina. En primer lugar porque la gente tiene mucho miedo, tiene miedo de algo concreto y es que la echen del trabajo. Hay una situación represiva muy grande que parece no ser percibida por algunos. Hay otros que sí, porque les pegan o los meten en cana, entonces, es muy difícil movilizar cuando hay una crisis que junta represión con despidos y pérdida de puestos de trabajo”.

 

“Muy agresivo”.

 

En otro tramo de la charla, Tomada lamentó que hay actividades, “sobre todo industriales, donde el futuro es claramente la pérdida del puesto de trabajo. Y además las patas puestas arriba de la paritaria, con techo. La gente quiere salir a protestar porque no les dejan que los sindicatos firmen lo que quieren. Hoy no hay paritarias libres en Argentina, pero al mismo tiempo saben que si se movilizan los echan, Porque hay un clima de empoderamiento empresario muy agresivo. Ser secretario general de un gremio me parece hoy uno de los trabajos más insalubres que hay en Argentina”.

 

Cambio de época.

 

Tomada, en tanto, aseguró que con la llegada de Milei a la Casa Rosada hubo “un cambio de época, un cambio de clima, de discurso y un deterioro de la situación social producto de las políticas públicas que lleva adelante este gobierno”.

 

“Milei hizo una reforma, como lo fue la Ley Bases, que no se utiliza por el nivel de los salarios actuales y el nivel de precariedad creciente. No necesitás reforma laboral, siempre y cuando entiendas por reforma laboral el único objetivo de bajar costos. Me parece que eso está pendiente y el objetivo del gobierno, según lo acaba de decir el Presidente, es de profundizar en la misma dirección en lo que en la que venía”, aseguró.

 

Y agregó que “entonces ahí sí va a haber una reforma laboral muy profunda, muy dura, y con el claro objetivo de debilitar a los sindicatos y de precarizar más aún las relaciones laborales. Se vende como la idea de solucionar los problemas del mercado de trabajo o del mundo laboral, pero eso no va a resolver ninguno, los va a agravar en realidad, como ya los está agravando la sola sanción de la Ley Bases. Así, por delante, tenemos un escenario más negativo: no se crea empleo, aumenta la desocupación, aumenta la informalidad, se legaliza la precariedad y parece que es lo que necesitamos atravesar hasta que podamos empezar a reconstruir el país”.

 

Unidad.

 

Respecto al contundente triunfo de Kicillof en Buenos Aires, Tomada opinó que fue una forma de canalizar el hartazgo social mediante el voto, porque es difícil hacerlo desde la pura movilización”.

 

Y en cuento a las elecciones del 26 de octubre, aseguró: “No podría hacer pronósticos, pero la pregunta sería, en todo caso, si va a haber una mayoría de votos en contra del gobierno, por ejemplo. Es probable que vaya a haber más votos contra el gobierno de lo que se espera. De ahí a decir cuál va a ser el resultado nacional de la suma de cada una de las realidades con el nivel de fragmentación política que hay hoy en Argentina, me parece que va a ser difícil”.

 

El ex ministro sí resaltó que el resultado del domingo pasado, entre otras razones, “se logró por la unidad que se logró entre todos los sectores internos del movimiento nacional y popular, que trasciende al peronismo, pero, con eje en el peronismo. Cuando va dividido pierde. Si va unido, gana”.

 

“Parece que todos han contribuido a esa unidad y tienen que estar satisfechos. Creo sí que hubo también algo, un punto de acumulación, que fue el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Había una conducción y era el gobernador Kicillof. No sé cómo se va a reproducir eso en el resto de las provincias. Y además Cristina detenida, eso forma parte del escenario que fortaleció el voto contra Milei”.

 

“Sueño húmedo”.

 

Tomada, por otra parte, apuntó contra “la derecha” argentina ya que, según dijo, “su sueño húmedo es eliminar al otro”.

 

“La derecha en Argentina no ha terminado nunca de cometer barbaridades cada vez que tuvo que impedir que se consolidara un proyecto nacional y popular. Lo hizo con el bombardeo de la Plaza de Mayo, con los 30 mil desaparecidos; y me parece que para quienes hemos vivido etapas proscriptivas, hoy estamos viviendo una etapa que tiene muchas características de proscriptiva. No es no es solamente Cristina, pero sí simbólicamente Cristina, que la quieren matar y después la meten presa y le quitan todos los derechos políticos”, remarcó.

 

“Me parece que ‘Cristina Libre’ forma parte, sin lugar a duda, de una reivindicación sentida por una parte importante del pueblo. Pero además tiene un contenido simbólico peligroso. Como es peligroso querer cosificar a las fuerzas políticas, cuando dicen ‘Kirchnerismo nunca más’, o cuando dicen, este, ‘ese ministro K’, eso es preproscriptivo. Ese es el sueño húmedo de la derecha, resolver el problema de la grieta eliminando al otro”, aseveró Tomada.

 

'
'