Miércoles 12 de noviembre 2025

“No hay personas en situación de calle”

Redacción 12/11/2025 - 00.33.hs

Irina Santesteban, abogada y columnista semanal de este diario, estuvo hace unos días en Venezuela para participar de la Conferencia Internacional en Solidaridad con la Revolución Bolivariana, un encuentro organizado por la Plataforma Antiimperialista Mundial (PAM) y el Instituto Simón Bolívar para la Paz y Solidaridad entre los Pueblos. Y a través de una nota en Radio Noticias aseguró que en ese país “no ves el hambre que estamos viviendo en Argentina. No hay una sola persona en situación de calle ni pidiendo”.

 

“La verdad que es un hermosísimo país que aconsejo a todo el mundo a que lo vayan a visitar, sobre todo para que vean con sus propios ojos lo que pasa ahí en lugar de llevarse por los discursos de que ‘vos querés ser como Venezuela’. Y la verdad que después de lo que vi, me gustaría parecerme a Venezuela”, remarcó la ex dirigente gremial, que actualmente reside en la provincia de Córdoba.“En primer lugar es un país muy bello por su gente, como somos los latinos, gente amable, con buena onda, muy solidaria y muy contenta pese a la situación en la que están viviendo, porque no nos olvidemos que está en la flota norteamericana en su mar, que les están atacando barcas, que en todos lados hablan pestes de Nicolás Maduro, hablan pestes de lo que está pasando, como que están viviendo en una dictadura, entonces que venga gente de otros países a solidarizarse, a hablar con ellos, a caminar por las calles, a ellos les gusta porque así se sienten más acompañados, así que en ese sentido la gente es muy muy piola”, describió Irina.

 

Su recorrido incluyó jornadas “de muchas reuniones y muchas visitas a comunas rurales, comunas en la ciudad misma de Caracas, que es la base de la organización del proceso bolivariano, las comunas son como asambleas de la población, tanto en el campo como en la ciudad, y nosotros queríamos ver eso, queríamos ver cómo se organiza, la gente común, inclusive la gente más pobre, porque no es que Venezuela, si bien es un país rico, tampoco hay riqueza, la gente sigue viviendo ajustada, modestamente”.

 

Santesteban recordó que Venezuela, “como sucede con Cuba, no puede comerciar, no solamente que se les apropiaron de sus reservas, tenían reservas en oro en el Banco de Londres, y no las pueden tocar, tampoco pueden comerciar libremente, porque Estados Unidos aplica sanciones, lo mismo que hace con Cuba, entonces no es que no pueden comerciar, sino que todo les cuesta más, porque tienen que estar triangulando, todo eso les cuesta mucho, pero igual están saliendo adelante, han podido reducir la inflación, no es que no tengan inflación, tienen inflación alta, los alimentos son caros y la población tiene salarios bajos, pero el gobierno implementó con las comunas sistemas de bodegas, que están repletas de productos de todo tipo, de fabricación nacional, pero además de carne, de verduras, de frutas”.

 

Comparación.

 

Irina, en tanto, afirmó que al caminar por la zona céntrica de Caracas no observó “ni una sola persona en situación de calle, nada, no vi un colchón, no vi ninguna familia, como estoy cansada, pero cansada mal, de verlas acá en Córdoba. Caminás cinco cuadras por el centro y ves 20 personas o 20 familias, en situación de calle, y lo mismo en Buenos Aires, se ve mucha gente en situación de calle en nuestro país, pero en Venezuela no vi una. Tampoco vi mendicidad, no vi una sola persona pidiendo, que acá en Córdoba se ve mucha gente, sobre todo personas adultas mayores, que te piden una monedita para los remedios, para la comida, y en Buenos Aires también, y en Venezuela sí ves gente modestamente vestida, con sus puestitos callejeros, pero eso no es mendicidad, es venta ambulante, y obviamente revela que hay también necesidad, no es que no las tengan, pero no ves el hambre y la pobreza que estamos viendo acá en la Argentina, y que nosotros no creemos que somos del primer mundo, y que Venezuela está mal, y por eso la gente habla sin saber”.

 

Petróleo.

 

Según la abogada, la base del desarrollo o del comercio venezolano “sigue siendo el petróleo, tienen la reserva petrolera más grande del mundo, y eso es lo que ansía Estados Unidos, y por eso inventa que Maduro es el jefe del cartel de Los Soles, nadie ha podido nunca jamás comprobar que haya ni sembradío, ni producción, ni tráfico de drogas por Venezuela, hay una pequeña parte del tráfico que ellos combaten, como en todos los países, pero sigue siendo la renta petrolera, que inclusive le venden, creo yo, hasta a Estados Unidos. Ellos tienen un gran comercio ahora, a partir de los últimos años, con Rusia, sobre todo, y también con China, creo que también le deben vender a un montón de países, que deben hacer todas estas triangulaciones que mencionaba, y que todo eso hace que todo te cueste más, pero lo que ellos han sentido mucho es, porque no tenían producción de alimentos, producción de otro tipo de cosas que necesitan, que necesita la población, y lo han tenido que hacer, han tenido que ponerse a producir, y hoy Maduro se jacta en todos sus discursos, y es sincero en lo que dice, de que la gran mayoría de los alimentos que hoy está consumiendo el pueblo venezolano, son de producción nacional”. -¿Cómo vive la sociedad venezolana el hecho de la por ahora, “amenaza” de Trump de invadir el país?

 

-En primer lugar quiero decir que están agrediendo, o sea, ya han derribado unas cuantas lanchas que ellos dicen que transportan droga, no han podido presentar una sola prueba, un solo paquetito de cocaína que digan, ‘che, mirá, en este barco había droga y han derribado unas cuantas lanchas y han muerto más de 70 personas’. O sea, que ya están siendo agredidos, inclusive también las amenazas se dirigen ya no solo a Venezuela, sino también a Colombia y yo pensé que iba a ir a un país militarizado honestamente, pero te puedo asegurar que no vi un solo camión militar en todo el recorrido que hice, nunca un camión militar, no vi militares así, andando por la calle controlando, sí había policía como hay en cualquier ciudad o en cualquier lugar del mundo, pero generalmente policías muy jovencitos, muy amigables, no vi un solo incidente de la policía con la población, sobre todo con los jóvenes en los lugares más humildes. Nosotros nos metimos en comunas muy humildes. Como las villas de Buenos Aires, y no vi ningún incidente ni nada, pero por sobre todas las cosas, no vi presencia militar en las calles. No se reprime una marcha como sí se hace aquí con los jubilados en el Congreso”.

 

Información.

 

Santesteban, en tanto, sugirió “ponerse a leer otros materiales que no sean las cadenas que responden al imperialismo o a la prensa hegemónica que tenemos aquí en la Argentina. Hay que buscar otras, no solamente Telesur sino otros medios de información, otras cadenas incluso internacionales que nos informan de una manera diferente sobre que es lo que impulsando Maduro y otros presidentes u otras fuerzas de la región de no dejarse llevar por esta ola de derecha en nuestra región encabezada por Milei, que es un títere de Trump y del sionismo. Tenemos que volver a ser esa Argentina que piensa con cabeza propia, que tuvo un movimiento obrero que peleaba por sus reivindicaciones y que conseguimos tantas conquistas buenas que todavía tenemos y que ahora nos quieren tirar abajo con la reforma laboral”.

 

Y agregó: “me parece que hay que empezar a dejar de tener de tener la cabeza tan contaminada con esas noticias así como antes los comunistas y Cuba eran el cuco, ahora es Venezuela y Maduro. Les aseguro que hay vuelos a Caracas todo el tiempo, es mentira que están aislados, que nadie quiere ir: un montón de gente va, un montón de gente vuelve y nada que ver lo que están diciendo por todos lados con lo que realmente está sucediendo”.

 

'
'