“Nuestro desafío oscila entre la prudencia fiscal y motorizar la producción de la Provincia”
El equipo del Ministerio de la Producción detalló hoy que su modelo de gestión se basó en “la seriedad técnica, la presencia territorial y la articulación permanente con municipios, instituciones, cámaras, organismos técnicos y, sobre todo, con cada emprendedor, PyME y empresa que recurre al Estado provincial”.
Además de detallar el Presupuesto ejecutado y el proyectado para 2026, la ministra Fernanda González resumió que en su paso por la Legislatura “vinimos a contarles qué hacemos diariamente desde nuestra área, sobre todo, poniendo sobre la mesa este contexto adverso, en el que nos encontramos”.
Ante ello sostuvo que “el Presupuesto presentado no escapa a una paradoja que todos debemos conocer. Por un lado, la necesidad de ajustar cuidadosamente las cuentas públicas, garantizando el equilibrio fiscal que caracteriza a la gestión del gobernador Sergio Ziliotto; pero por otro lado, nuestra realidad productiva demanda precisamente lo inverso: inyectar recursos en la economía real, sostener a nuestras PyMEs, acompañar a los emprendedores y asegurar que ningún proyecto viable quede sin apoyo”.
El Presupuesto presentado por el Ministerio para 2026, consiste en un monto superior a los $ 19.000 millones, comprendiendo a las Agencias I-Comex y CITIA, fideicomisos y áreas ministeriales, (sin tener en cuenta los aportes de los agentes de planta), siendo alrededor de un 52% mayor al del presente año.
La ministra manifestó también que el presente año “nos encuentra con una actividad económica que no “repunta”, impactada en la Provincia por la paralización de obras públicas, la baja histórica del consumo, estancamiento de ciertos sectores industriales y la caída del empleo privado que, pese a la mejoría en las últimas mediciones, mostró tasas de desocupación superiores al 9% en el primer trimestre del año. Todo ello, acompañado por el retiro del Gobierno nacional en todas las políticas productivas”.
Por lo tanto sostuvo que “este escenario complejo exige decisiones responsables, pero también como lo remarca el Gobernador, una enorme claridad respecto de dónde debemos estar como Estado provincial”.
Acciones realizadas
Este año se impulsó el Plan de Desarrollo Productivo 2025-2030, un instrumento destinado a ordenar prioridades, anticipar escenarios y definir políticas coherentes para sostener la producción, el empleo y el arraigo aun en un contexto nacional adverso. Se presentó en el consejo asesor de I-COMEX, y se está trabajando con los diferentes sectores.
“Aún con ese contexto, el Gobierno provincial mantuvo activas herramientas que hoy no existen en ninguna jurisdicción del país, porque sabemos que sin el acompañamiento del Estado, el entramado productivo no se sostiene” señaló González.
“Muestra de ello” afirmó “es el esfuerzo presupuestario realizado, que permitió, a septiembre de 2025, movilizar más de $ 65.500 millones en créditos productivos, con un subsidio de tasa superior a los $ 7.600 millones, articulando con el Banco de La Pampa y el FoGaPam. Líneas con las cuales se asistió a todos los sectores: industria, servicios, agro, comercios, emprendimientos y, especialmente, a la industria frigorífica, uno de los mayores generadores de empleo privado en la Provincia”. En este marco también destacó la importancia del Compre Pampeano, sobre todo en actividades como Expo Pymes y Expo Agro.
La ministra confirmó ante legisladoras y legisladores que “el financiamiento se suspendió hasta ver como evoluciona la economía, y ver con que panorama nos encontramos el próximo año”. Solamente aclaró que continúa un financiamiento del CFI con un cupo importante, y un aporte menor de la Ley 2870 para emprendedores a través de los municipios.
Trabajo territorial
En el marco de ese financiamiento, se profundizó un trabajo territorial sostenido que comprendió visitas a cada uno de los proyectos (antes y después de su ejecución) y certificación de inversiones. Asistencia a municipios para identificar oportunidades. Trabajos con otras áreas del Gobierno para viabilizar, a través del financiamiento, iniciativas estratégicas impulsadas por ellas. Además del financiamiento, se suman otras acciones concretas llevadas adelante como: Dos eventos de los más convocantes en la Provincia, con récord de visitas y participación, citando a la última edición de ExpoPymes “donde podemos visibilizar la producción pampeana, y como todos los años la ExpoVivero en el jardín botánico provincial”. Hubo financiamiento al sector emprendedor a través de la Ley N° 2870. Financiamiento del CFI. Expansión y consolidación de la infraestructura industrial. Incremento sustancial de proyectos industriales activos en parques industriales. Inversiones en infraestructura en parques industriales provinciales, y acompañamiento de municipios. Acompañamiento al sector agropecuario, no solo con herramientas financieras, sino también a través de múltiples jornadas y capacitaciones. Asistencia y acompañamiento a productores afectados por la emergencia agropecuaria por la sequía. Aprovechamiento sustentable del bosque nativo.
Por último, destacó, en términos de innovación, tecnología y economía del conocimiento, “el rol de la Agencia CITIA consolidado a la Provincia, como Agencia técnica de referencia, la que en su gestión integró incubación de empresas, formación de talento, vinculación institucional, financiamiento y promoción científica”.
A modo de reflexión final expresó que el Presupuesto en análisis “es un reflejo de la convicción de que, aún en un país en retroceso, el gobierno de La Pampa no se retira. Nuestro compromiso es claro: no especular, no detener políticas que generan trabajo, y seguir sosteniendo la visión de un Estado presente, moderno, eficiente y articulado con su sector privado”.
Artículos relacionados
