Pedehontaá pidió no tener miedo a las internas
El titular de la cartera de Trabajo del gobierno pampeano dijo que el peronismo no está en retirada y que, por el contrario, está en movimiento. Aseguró incluso que no le teme a una interna en esa fuerza, ya que cuando las hubo se recuperaron intendencias que antes se habían perdido. “Tenemos que cumplir con un mandato histórico que nos da ser el partido que representa a la clase media y a la mayoría de la sociedad. Volver a reconstruir la relación con la gente”, dijo en La Parte y el Todo, en la TVPP.
-Hay un sector del PJ que acaba de sorprendernos a todos con una posición un tanto extraña respecto al debate de Medanito y parece que no están entendiendo ese mensaje del que hablás.
-El mensaje no se lo va a dar la política, sino los trabajadores de 25 de Mayo, cuando vean que su trabajo ya no existe. Es cuestión de tiempo.
-¿Pero creés que puede haber un candidato que obtenga el consenso de todo el peronismo?
-Me parece que el consenso lo tenemos que tener todos los que estamos en el partido peronista.
-¿Hay una mesa en la cual sentarse a debatir esto?
-Yo participo de una mesa donde están los representantes de todas las líneas y coincidimos en esto. Ahora, que haya quienes tengan vocaciones individuales de encabezar el proyecto, es legítimo.
-¿Y habrá elecciones internas o alguien que diga quién tiene que ser?
-Yo creo que hay que escuchar a todos los que tienen interés. Pero los que tienen interés tienen que generar los consensos necesarios para que esa mesa pueda apoyarlo. Tenemos que entender que el boleto está picado y el tren se está yendo.
-¿Deben reelegir los que están?
-El camino es que todos apoyemos al mejor o a la mejor para representar a los pampeanos.
-En la sociedad parece haber una necesidad de caras nuevas.
-Milei es una cara nueva. Pero se está quedando con tu historia y con la dignidad de tus hijos. Si el peronismo no deja de ser un movimiento vergonzante, ellos no van a dejar de tener tierra fértil para seguir poniéndonos en frente de la sociedad. Y nosotros tenemos que estar con la sociedad, caminar con ellos. En ese marco no hay que tenerle miedo a que haya compañeros con vocación de conducir el proceso y que vayan a internas. Cuando tuvimos la interna Marín-Jorge parecía que se rompía el peronismo y la verdad es que se recuperaron pueblos. Verna-Bruna también fue una interna del PJ y se recuperaron pueblos. Yo tengo una mala noticia para los opositores: el peronismo está en movimiento. Y ellos no son los dueños de la juventud. Cuando uno va a un acto a una unidad básica, la gran mayoría de los asistentes son jóvenes.
Sueldos bajos.
El dirigente santarroseño se refirió también al modelo del gobierno nacional, al que calificó como un “modelo de ajuste salarial”.
-Pero ellos dicen que tenemos los salarios en dólares más altos que la región.
-Seamos serios. La Secretaría de Trabajo de la Nación no homologa un convenio, el de empleados de comercio, que estaba por debajo de la inflación.
-La casta eran los asalariados.
-Y eso trae un problema anexo que es la caída del consumo. Si no hay consumo, no hay ventas y no funciona la rueda de la economía. Hace un año yo decía que se venía una caída en el empleo. La verdad es que eso no se vio en los meses siguientes, pero ahora, en el último dato de empleo del último trimestre ya se comenzó a ver. ¿Qué pasa ahora? El pretendido mensaje de la informalidad laboral ya no alcanza para llevar los niveles de la empleabilidad a los números que había antes.
-En los términos del Indec, el trabajo informal es empleo. Un chico con una mochila de Rappi en la espalda, para el Indec, está ocupado.
-Si ese mes, Carlitos hizo un pilar, es un trabajador que para el Indec estuvo ocupado. Pero la informalidad trae aparejada una anomalía para el sistema económico. No tenés discusión salarial posible. Además el Indec, a las personas que trabajan en la informalidad las registra como personas con pleno empleo. Pero independientemente de eso, hasta ese trabajo informal hoy está en problemas. Ya no hay para hacer ni siquiera changas. Tenemos un ministro de Economía (Luis Caputo) que nos dice que tenemos que vender los ahorros en dólares para poder pagar el alquiler, así el 10% del país puede viajar al exterior. Me parece que hay algo que se va a quebrar socialmente hablando.
-Caputo plantea una tremenda asimetría.
-Hace unos días escuchaba a Juan Monteverde, el dirigente rosarino que ganó la elección para concejales en esa ciudad. El decía que la clase política, por la irrupción de Milei, se corrió a la derecha. El sostiene que la clase política tiene dos desafíos: asumir lo que la sociedad está reclamando que es una responsabilidad en la reconstrucción de los lazos éticos entre el electorado y quienes los representan o volcarse hacia el mensaje de que todos estamos derechizados, entonces el dirigente deja de tener responsabilidad porque la culpa es que se derechizó la sociedad.
-Esto de que la sociedad quiere más políticas de derecha lo he escuchado mucho en la dirigencia radical de La Pampa. Alfonsinistas, progresistas, que hoy defienden a Milei con el argumento de que las bases sociales de su partido se derechizaron. ¿Eso tiene futuro electoral?
-No. Me parece que los que se derechizaron van a quedar rezagados. Y ahí me gustaría ver cuál es su mensaje cuando retrocedan. Yo estoy de acuerdo con lo que dijo Monteverde. Hay un proceso de agotamiento del diálogo y la representatividad de la clase media, hemos ido a un extremo de un garantismo en el que nos olvidamos del albañil, de la maestra, de aquellos que tienen en el peronismo y en el trabajo la vía para lograr una vida social diferente.
-¿Cómo analizás esta última elección en Santa Fe?
-Ganó el peronismo. Hay que decirlo.
-Pero en los medios de comunicación decían que ganó el gobernador Pullaro.
-Sí, pero hay cuestiones que la sociedad va marcando el tiempo. Y te lo digo ahora en la actitud de muchos gobernadores. La oposición de La Pampa ha perdido el eje de defender al pampeano. Hoy tenés tres grupos: el dueño del fondo de comercio, que es el que tiene el sello de La Libertad Avanza; el socio minoritario que entró en ruinas que es el PRO; y el anciano, que tiene una herencia histórica que todos los argentinos necesitamos, que es el radicalismo. Entre ellos tres no se pueden poner de acuerdo. Porque en el fondo les quedó un solo bien que es una sola candidatura. Y en eso tenemos que comenzar a construir un nuevo mensaje de cara a la sociedad. Hace poco acompañé a Sergio (Ziliotto) en una reunión donde estaban los dieciocho colegios profesionales. Si vos analizás, podrás ver que en ese sector el peronismo no tiene mucha representación, pero estábamos todos de acuerdo con la necesidad de unirnos en la defensa de lo pampeano, de nuestra calidad de vida, de nuestra forma de vivir tranquilos. Ellos entendieron que no es una discusión ideológica, sino de la realidad, de que vienen a jodernos la vida. Este modelo es tan cruel, tan violento, de corte únicamente económico financiero, que no abre fábricas, que no construye relaciones entre los ciudadanos y que se alegra porque subió la bolsa, pero no dice nada de que un argentino perdió el trabajo y no va a tener para pagar el gas.
Artículos relacionados