Lunes 18 de agosto 2025

Presentan “La palabra en la danza”

Redacción 18/08/2025 - 00.05.hs

“La Palabra en la Danza. Investigaciones sobre María Fux y su danza” es el libro que presentarán María José Vexenat y Malva Roldán el miércoles en Buenos Aires. El ensayo, resultado de cinco años de investigación, repasa distintas técnicas de la danzaterapia creada por María Fux.

 

En diálogo con LA ARENA, la psicóloga y pionera de la danzaterapia en La Pampa Malva Roldán, contó que el libro es el resultado de cinco años de trabajo dentro del programa Investigaciones en Residencia perteneciente al Área de Danza del Centro Cultural de la Cooperación, coordinada por Mariela Ruggeri.

 

“Este proyecto y libro lo hicimos con María José Vexenat, quien estuvo con María Fux desde sus nueve años, se formó y trabajó con ella hasta la pandemia. Es la discípula de María y en ella delegó su tarea de viajar a Italia para dictar sus clases”, explicó Roldán. Cabe recordar que Fux fue bailarina, coreógrafa y terapeuta, pionera de la danza moderna y creadora de la "danzaterapia". Murió en 2023 a los 101 años.

 

Roldán contó que con la bonaerense Vexenat se hicieron amigas y empezaron a investigar el legado de Fux. “Nos centramos en distintos aspectos de un todo para empezar a desmenuzar la implicancia de la danzaterapia, pensamos en esos microcomponentes”, explicó.

 

El ensayo investiga dos técnicas: las Palabras Madres y los Estímulos Creativos. Se analizan conceptos como ritmo interno, imágenes audibles y visuales, diseños en movimiento, la relación con la música, el desarrollo metodológico a partir del contacto con personas con discapacidades y las complejidades del proceso creativo. “La Palabra ‘en’ la Danza no es cualquier palabra sino esa que nace para, por y desde el cuerpo. Una palabra que sucede en la danza, que acontece danzada y danzando”, explicaron las autoras.

 

“Las Palabras Madres son formas de usar el lenguaje, para invitar -desde un lugar metafórico, poético, escénico- al movimiento expresivo. Estas palabras se usan de un modo particular e investigamos las características de la técnica que dejó en su libro María Fux. La segunda etapa estuvo vinculada a Estímulos Creativos. Parece que son la misma técnica, pero no”, mencionó la psicóloga.

 

Para la investigación trabajaron con grupos en las dos etapas. “Lo sorprendente fue que teníamos el grupo seleccionado para la segunda parte, pero nos metieron adentro por la pandemia. Entonces tuvimos que investigar los Estímulos Creativos sin encontrarnos, fue un desafío. Si bien teníamos la experiencia de los dos años anteriores, sumamos la posibilidad de lo incierto, lo desconocido. Justamente, María Fux desarrolla su trabajo con personas con discapacidad, especialmente con una niña sorda y ella toma el enfrentamiento de estos límites hasta que aparecen las posibilidades de encontrar el lenguaje corporal para comunicarse”, detalló.

 

Y por eso la pandemia fue un gran desafío durante la investigación. Las autoras también invitaron a los músicos Hernán Basso y Guillermina Gavazza para estudiar, de forma virtual, una parte importante: la música. Cuando finalizaron ambas etapas, realizaron una conferencia danzada para presentar ante el público los resultados de la investigación.

 

Importancia.

 

Roldán destacó que la “danzaterapia” puede acompañar “en procesos pedagógicos, educativos, de creación creativa y en procesos terapéuticos porque trabaja la posibilidad de encontrarse con el ritmo interior, de utilizar el cuerpo como posibilidad de lenguaje y de comunicación”.

 

El libro “La Palabra en la Danza. Investigaciones sobre María Fux y su danza” será presentado el miércoles en el Espacio Experimental Leónidas Barletta, en Buenos Aires. “Tenemos expectativas muy grandes de difundir el legado de María. Hicimos el libro con mucho cuidado y dedicación. Esperamos que le llegue a la gente, es un recurso, una herramienta diferente para abordar los fines que cada uno se proponga”, manifestó.

 

Malva se mostró interesada en “la característica de desarrollo de la creatividad” de la “danzaterapia” porque “es la posibilidad de estar conectado con lo vital, la posibilidad del cambio, de encontrar respuestas frente a lo incierto -como la pandemia-, cuando se puede responder a eso es cuando uno se va a sentir menos agobiado. La ‘danzaterapia’ tiene como objetivo reencontrarnos con la capacidad creativa que pensamos que no tenemos”, sostuvo.

 

'
'