“Si se degrada el Ministerio, se desintegra al país”, alertó Alpa
Oscar Alpa cumplió con su etapa como secretario de Políticas Universitarias y tras dejar ese cargo nacional se prepara para reasumir, desde el próximo lunes, como rector de la Universidad Nacional de La Pampa. Y en ese contexto valoró el “modelo de gratuidad” que tiene el país respecto a la educación al tiempo que lamentó la “degradación” de ese ministerio a partir de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación.
“Dejo el cargo contento de todo lo que se hizo junto al ministro de Educación (Jaime Perczyk), porque las 57 universidades, y hay que agregarle las últimas cinco del último mes, universidades nacionales pero también con las 72 universidades de gestión privada, hemos hecho un trabajo durante dos años de crecimiento, de discusión interna, de buscar cuáles son esas nuevas carreras que se necesitan para el país. Orgullosos que cuando hemos tenido las posibilidades de intercambiar con otros funcionarios o con otras universidades, con rectores de otros países han envidiado el sistema argentino, eso lo podemos decir con orgullo”, resaltó Alpa en una nota con Radio Noticias 99.5.
El rector de la UNLPam (hasta el lunes el cargo lo ejerce María Emma Martín) comparó al país con otros vecinos como Chile, que es tomado por la ultraderecha como “un modelo por el sistema de vouchers para estudiar. Los chilenos quieren salir de éste modelo porque no les funcionó, sí para un sector social que puede llegar y no le sirve para tener los profesionales que necesita Chile a nivel universitario, y en Brasil que le pasa exactamente lo mismo. Y recordemos que en Brasil el 20% de los estudiantes están en universidades que corresponden a públicas y el 80% a gestión privada, pero este sector de gestión privada es porque en realidad no puede entrar al público”.
Alpa, en tanto, insistió en que Argentina “hay que seguir trabajando sobre todo en lo que tiene que ver en algunas de las áreas estratégicas, por eso dentro de la definición de estos últimos tres años se crearon las becas Manuel Belgrano que es el equivalente al doble de un ayudante de segunda, o sea está relacionado con el sueldo docente para que no se distorsione, son 36 mil becas pero están previstas para las carreras que son estratégicas para el país. Sobre todo para las de Ingeniería, tecnológicas que el país está necesitando y que era una de las propuestas interesantes de Sergio Massa”.
Lo que viene.
Consultado sobre lo que viene en Educación, Alpa dijo que “indudablemente la transición va a ser un poquito larga. Carlos Torrendell (será el nuevo secretario de Educación de Milei), por la información que me dijo el ministro, en lo personal es una buena persona pero hay que ver qué lo dejan y qué no le dejan hacer. Pero lo que sí se está haciendo es degradar la función en sí de la educación pensando que no es necesario un ministerio, y se degrada el tema universitario. En España es un Ministerio el Sistema Universitario o en otros países. No solo los salarios sino los poderes de decisión no va a ser un ministro sino secretario, recordemos que tiene un Ministro encima. No tiene presupuesto, un subsecretario no puede emitir resoluciones, no tiene fondos.
Si se degrada todo esto lo que estás haciendo es no tener una política como país en el tema educativo y la verdad que desintegra al país en ese formato”.
Presupuesto.
Alpa sostuvo que “la gran incógnita” es cuál será el presupuesto para el sistema universitario. La facultad de Medicina en La Pampa que ya está creada, tenemos la carrera de Enfermería, todo esto eran fondos que a todas las universidades les servía para avanzar en el inicio de una carrera, y después automáticamente esto se consideraba en el presupuesto anual, son cosas de políticas a largo plazo. Quizá las consecuencias las veremos de acá a unos años, no lo veremos ahora entonces no podemos empezar porque no tenemos los fondos este año, a mí me preocupa mas Enfermería en Pico que empezábamos el año que viene porque si no hay presupuesto es toda una preocupación”.
El rector agregó que “más allá de los fondos asignados, si no hay presupuesto nacional a los que más les afecta es a las universidades, afecta a todo el mundo claro, pero estoy hablando del tema educativo, afecta a las provincias, porque no tienen fondos propios las universidades y lo que si hay un presupuesto reconducido del año pasado automáticamente esa partida sin inflación y sin aumento salarial del año pasado, entonces vas a tener un presupuesto que te va aguantar tres o cuatro meses y ya no podés más, por lo cual es muy preocupante los próximos dos meses para el sistema universitario en general”.
“Fiestas con angustia”.
Alpa admitió que pareciera que el Estado “son los funcionarios y en realidad son miles de personas que hacen al Estado durante tantos años, hoy el sector público, tanto provincial, municipal y nacional; van a empezar estas fiestas con mucha angustia porque no saben qué va a pasar con la realidad día a día y la verdad que durante 40 años se ha pensado siempre en la sociedad, en la comunidad, pareciera que acá el Estado es el enemigo y al contrario, son las personas que han estado siempre pensando en cada una de la comunidad, ya se en una intendencia para atender a alguien por un tema particular como también lo que es la universidad por ejemplo para recibir a un estudiante cuando se va a inscribir. Confiemos que todos esos anuncios de campaña hayan quedado allá y que esto sea para mejor de todos y todas”.
Artículos relacionados