Viernes 09 de mayo 2025

La Pampa pierde $ 22 mil millones en coparticipación

Redaccion Avances 08/05/2025 - 20.45.hs

La recaudación por coparticipación en la provincia de La Pampa perderá para junio, 22 mil millones de pesos producto de dos decisiones que adoptó el Ministerio de Economía de la Nación a través del ARCA, la ex AFIP. Así lo informó Guido Bísterfeld, ministro de Hacienda y Finanzas del gobierno pampeano. El funcionario reveló que uno de los cambios se aplicó en marzo, sobre el IVA, y el otro ahora, con impacto el mes que viene, justo cuando las provincias y los municipios deben enfrentar el pago del medio aguinaldo.

 

“Se están tomando medidas desde el Nación para afectar los ingresos de las provincias, sobre todo en la merma de la coparticipación federal de impuestos. Ya lo advertimos en marzo, cuando el gobierno nacional sacó una medida a través del ARCA donde permitía a los importadores emitir certificados para no pagar IVA y Ganancias. Esa fue una medida muy fuerte que impactó en la coparticipación. Solo en marzo nos significó $ 4.200 millones menos y en el año nos va a significar aproximadamente 50 mil millones”, afirmó anoche en diálogo con La Parte y el Todo, por la TVPP.

 

“La otra medida que sacó la ARCA ahora es posibilitarle a las empresas, que antes en junio pagaban el 25% a cuenta de Ganancias, ahora paguen el 11. Es decir, que en un mes clave en el que tenemos el pago del aguinaldo vamos a tener un impacto grande porque nos va significar alrededor de $ 10 mil millones. Hoy estuvimos haciendo todos los análisis porque tenemos que programar el pago del aguinaldo y en el mes de junio vamos a tener $ 22 mil millones menos”, afirmó.

 

-¿Cuál es el monto global que paga la provincia en aguinaldos?

 

-Aproximadamente 78 mil millones de pesos.

 

-Nación les está restando el equivalente a un 40% de lo que necesitan para la liquidación.

 

-Exacto. Pero lo que más preocupa es la falta de previsibilidad porque sacan una medida a dos meses del pago de los aguinaldos, en las que podan en forma muy importante los recursos de las provincias. Todas las provincias estábamos contando con esos recursos que inclusive Nación nos los había incluido al realizar la proyección anual. La proyección de los recursos nacionales que ingresan por coparticipación nos la entrega Nación y ya estaba previsto el monto que iba a ingresar, que ahora fue rectificado. Por eso el gran malestar de todos los gobernadores, porque nos cambian las reglas sobre la marcha y no podemos tener previsibilidad y orden fiscal que es lo que ellos tanto salen a vender.

 

-¿Hay alguien en el Ministerio de Economía de la Nación a quien realizar estos planteos?

 

-La referente de Nación es la subsecretaria de Relación con las Provincias, que es Valeria Sánchez. Le estamos pidiendo que nos den un indicio o una referencia de la reforma tributaria de la que tanto están hablando. El mes pasado estuvimos reunidos en Neuquén todos los ministros de Hacienda con Carlos Guberman, que es el segundo de Caputo, y él nos dijo que estaban trabajando pero que antes de anunciarlo le iban dar conocimiento a las provincias.

 

-Se supone que esa reforma debe pasar por el Congreso.

 

-Si es lo que están divulgando los medios, no va a pasar el Congreso, porque ya sucedió cuando Macri era presidente. Esto que están hablando respecto del IVA es lo que llamamos el “IVA mochila”.

 

-¿Esto de que Nación se quedaría con el 9% y las provincias deben competir por el 12% restante?

 

-Claro. Sobre esto estuve hablando días atrás con un ministro de una provincia del norte y coincidíamos en que no es factible. Cómo vamos a competir las provincias más chicas con otras como Santa Fe o Córdoba.

 

-¿Lo hacen porque no lo conocen?

 

-Desconocimiento no hay, es un plan de gobierno. Ellos aspiran a eso. Los sectores económicos que hoy tienen crecimiento son los sectores extractivistas, una primarización total de la economía, con la cual se aspira a que Argentina produzca materia prima y la exporte.

 

-El modelo peruano.

 

-O el paraguayo, donde hay crecimiento pero no hay desarrollo. La medida que tomaron desde el ARCA respecto a los importadores, que nos significó una gran pérdida de recursos, va en ese sentido. Aparte del dólar que está barato, se beneficia a los importadores para que traigan mercadería del exterior y destruyan la industria argentina.

 

-Todos estos cambios afectan los ingresos de las provincias a partir de resoluciones de organismos que dependen del Ejecutivo Nacional. ¿No hay aquí una inconstitucionalidad?

 

-Se han hecho las presentaciones en la Comisión Federal de Impuestos, que es el órgano rector de la coparticipación. Pero esto lleva su tiempo. Tenemos el caso del déficit de la caja previsional: hay una ley que establece cuánto, cómo y por qué variable lo deben enviar. Pero no lo mandan. Hemos hecho las presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hemos reclamado hace un año y medio y la siguen sin mandar. Están incumpliendo la ley.

 

-En medio de este ataque inédito al que está sometida la provincia, hay un silencio atronador en la oposición. ¿Alguno de ellos te ha manifestado preocupación por la pérdida de ingresos que sufre la provincia?

 

-No, de parte de los diputados de la oposición al Ministerio de Hacienda no ha llegado ningún pedido. Sí estuvo con nosotros el diputado nacional Ariel Rauschenberger, con el objetivo de presentar un pedido de informes al gobierno nacional. Esto que hace Nación nos perjudica a todos los pampeanos.

 

-En el encuentro de gobernadores de Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio, del PRO, elogió la política fiscal de La Pampa.

 

-La Pampa puede dar ejemplo, y puede ser tomada de ejemplo en el resto del país, de cómo ser una provincia ordenada, con un equilibrio fiscal que le permite -como decía Frigerio- no solo pagar salarios en tiempo y forma y aplicar la cláusula gatillo, sino tener políticas de apoyo al sector productivo. O sacar un programa de apoyo a los municipios para la compra de maquinaria. Todo eso lo da la solidez financiera, que además te permite tener independencia económica y soberanía política. Tenemos un fideicomiso de vivienda donde hay fondos que cobramos del juicio que le hizo La Pampa a Nación. Y ese juicio lo sostuvimos porque tenemos solidez financiera, porque desde Nación hubo muchos intentos de que arreglemos por menos dinero. Pero lo sostuvimos y pudimos cobrar muchísimo dinero que de otro modo no lo hubiéramos cobrado. Eso es un tesoro que debemos conservar porque es un activo de toda la provincia.

 

-A diferencia de lo que ocurre con otros distritos que terminan cediendo a presiones de Nación para votar cualquier cosa en el Congreso con tal que le giren fondos nacionales.

 

-Hubo una provincia vecina que cambió el voto a la Ley Bases por una rotonda…

 

-Río Negro…

 

-Sí. Siempre que vamos a reuniones en Buenos Aires nos ponen a La Pampa como ejemplo de austeridad y de un manejo serio en el aspecto fiscal.

 

-El gobernador pidió el traspaso de las rutas nacionales a la provincia. ¿En qué están pensando? Porque es un esfuerzo muy grande el que habría que hacer para recuperarlas y mantenerlas.

 

-Pero lo pidió junto con los recursos correspondientes, porque Nación está recaudando el Impuesto a los Combustibles, que tiene destino específico para el mantenimiento de las rutas nacionales y sin embargo no lo está destinando a eso.

 

-¿Y por qué no hay denuncias penales contra los responsables?

 

-La Pampa ha elaborado pedidos de informes. El reclamo se hizo, pero no tenemos las respuestas en los tiempos que querríamos. Hay demandas en la Corte Suprema por la distribución de los ATN, que ellos los deben distribuir por ley y no lo hacen. No le están dando nada a ninguna provincia. En el mes de abril distribuyeron $ 10 mil millones, para tres provincias. Es un monto insignificante. Hay más de un billón sin distribuir por Nación en concepto de ATN.

 

-¿Está asegurado el pago del medio aguinaldo en julio?

 

-Sí, por supuesto. Igual que el pago de jubilaciones, aun a pesar que Nación no nos está enviando ni un peso del dinero correspondiente a las cajas jubilatorias. Este año estimamos que vamos a tener que destinar $ 140 mil millones para afrontar el déficit previsional. Este mes seguramente nos reuniremos en paritarias, para analizar la pauta salarial.

 

-¿La cláusula gatillo se mantiene?

 

-La cláusula gatillo fue hasta el mes de abril, que pagamos la inflación más una recuperación salarial del 7% por encima de la inflación y este mes deberíamos reunirnos para cerrar el semestre.

 

 

 

'
'