Lunes 30 de junio 2025

Un extranjero no residente no puede entrar en la universidad

Redacción 05/12/2024 - 00.19.hs

El rector de la UNLPam Oscar Alpa dijo que el anuncio del gobierno nacional respecto a la autorización a las universidades del país para que cobren un arancel a los estudiantes extranjeros no residentes tendrá un efecto cero. ¿Por qué? Porque todos los extranjeros que llegan al país para cursar carreras universitarias, tanto en las instituciones públicas como en las privadas, se radican en el país y por lo tanto son residentes, es decir, no están alcanzados por la medida anunciada.

 

“No hay extranjeros no residentes en las universidades argentinas”, afirmó Alpa en diálogo con Radio Noticias 99.5. En cuanto a los extranjeros residentes, el vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional dejó en claro que la Constitución nacional les otorga los mismos derechos que a los ciudadanos argentinos. “Es por eso que el anuncio lo hacen sobre los no residentes, porque sobre los residentes no pueden legislar, a menos que haya una reforma constitucional”, abundó.

 

“En Argentina no podés cursar una carrera universitaria durante unos meses con una visa de turista. Los que vienen a estudiar a la universidad se radican acá y estudian acá, con lo cual son extranjeros residentes. Después hay una idea de que vienen los extranjeros se radican, estudian acá, se reciben y se vuelven a su país y tampoco es así. Los extranjeros que se radicaron acá para estudiar en La Pampa se quedaron a vivir acá, trabajan acá. Podrán o no pedir la nacionalidad, pero son residentes”, explicó.

 

-¿Cuántos extranjeros residentes estudian en las universidades argentinas?

 

-En general, son unos 79 mil extranjeros residentes en Argentina. Son un porcentaje muy menor porque en total hay más de dos millones de estudiantes en el sistema universitario de nuestro país. Puede existir alguna facultad de una universidad donde ese porcentaje es mucho mayor, como ocurre en la carrera de Medicina de la UBA, pero no son uno de cada tres, como dijo el vocero Adorni. En ese caso puntual, la mayoría son brasileños, cuyas familias son de clase alta o clase media, que vienen a estudiar Medicina por el prestigio que tiene la carrera de la UBA. Y en ese caso se estima que esas familias envían al país remesas calculadas en 25 mil dólares por año para que sus hijos alquilen una vivienda y vivan en el país durante su etapa de estudiantes universitarios.

 

-¿Es decir que generan un ingreso de dinero al país?

 

-Claro, a diferencia de lo que ocurre con el caso de personas del extranjero que vienen a trabajar y luego giran dinero a sus familias en otros países. Además, una de las cosas que elevan a las universidades en los rankings mundiales, es la cantidad de extranjeros que estudian en ellas, porque quiere decir que viene gente del exterior a buscar calidad universitaria, que en Argentina es una realidad, tanto en las públicas como en las privadas. Pero reitero en la educación universitaria no existen extranjeros no residentes. Ahora, si esto tiene un trasfondo de otro tipo respecto de los extranjeros, no lo sé. Lo que más me preocupa es que mientras discutimos esto no hablamos de lo más importante para las Universidades que es el Presupuesto 2025. Si ya fue un problema que prorrogaran el presupuesto 2023, prorrogarlo por segundo año consecutivo ni te cuento. Y mientras tanto hablamos de los extranjeros no residentes en las universidades que son cero.

 

-¿Cuál es la situación actual en las universidades nacionales?

 

-Las partidas y los aumentos de sueldo están llegando en tiempo y forma, lo que ocurre es que llega a un valor que a los docentes y no docentes no les alcanza para cubrir la canasta básica. Contra una inflación del 120%, el aumento salarial fue del 70%. Esto implica en el monto total que haya caído el poder adquisitivo de un 20 a un 25 por ciento. Y estas personas que están cobrando estos montos no son extranjeras, son personas nacidas, criadas y formadas en Argentina. Hoy muchos investigadores y docentes de universidades argentinas que se están yendo del país, porque tienen ofertas para ir a desarrollar sus investigaciones en países vecinos, como Chile y Brasil. Hay dos casos concretos de investigadores de la UNLPam que se radicaron uno en Chile y el otro en Brasil, donde les ofrecieron lo necesario para instalarse, hacer docencia e investigar.

 

'
'