Sabado 05 de julio 2025

Un viaje para reivindicar los ríos

Redacción 29/01/2022 - 00.38.hs

Un grupo de aventureros autodenominados "Defensores de Chumbita", en honor a Severo Chumbita Selaya, se lanzaron a una travesía en kayak que los llevó a recorrer varios kilómetros por el Río Colorado. El viaje comenzó a las 0 horas del sábado pasado con la partida desde Toay a la localidad de Duval a bordo de dos camionetas. En ambos rodados viajaban diez personas, de las cuales dos se encargarían de la logística y abastecimiento, y transportaban un carro con cinco kayaks y provisiones.

 

De la aventura participaron Víctor González, Martín Nieto, Federico Frank, Pedro Arballo, "Miki" Fiol, Fabián González, Maximiliano Galmes, Pablo Tejerina, Nery Gouts y Martín Buss.

 

En un texto redactado tras la aventura, los amigos relataron que "el viaje se presentó muy ameno hasta llegar a la ruta provincial 232, que inicia al pasar Puelches. El peligroso y desastroso estado de esta ruta hace imposible cualquier viaje, por lo que nuestra velocidad de circulación fue de 40 kilómetros por hora. Aun así, los golpes y los peligros no cesan: nos acercamos a auxiliar a una pareja de adultos mayores que, equivocando el camino, habían roto los neumáticos y se hallaban varados sin ayuda desde las nueve de la noche del día anterior. Nosotros los encontramos cerca de las 5 AM, y ante la imposibilidad de remolcarlos, partimos con la promesa de dar aviso a la policía de Duval".

 

"Al llegar a esa localidad, ya entrado el amanecer, rápidamente nos embarcamos, y el grupo de asistencia partió en las camionetas con su hoja de ruta al encuentro del grupo", relataron.

 

Navegando.

 

"El caudal del río hace dificultosa la navegación, con un cauce muy ancho que en algunos tramos supera los 200 metros, por lo que el avance es muy lento. Aun así, la expedición logró encontrarse con el apoyo en los puntos pactados y llegar al primer campamento en el puesto 'La Bajada', de la familia Tripailaf, quienes nos recibieron muy amablemente y nos cedieron un espacio muy bonito debajo de unos tamariscos para acampar y pasar la noche. Allí degustamos un rico borrego que habíamos llevado desde los campos de Colonia Santa María", explicaron.

 

"El segundo día de viaje comenzó temprano, y nuevamente partió el grupo por agua, mientras la asistencia motorizada avanzaba hacia los puntos de encuentro pactados. En el trayecto pudimos apreciar el emprendimiento descomunal del canal derivador, que sirve para regar unas cuatro mil hectáreas sobre el margen rionegrino del Colorado, emprendimiento que se sabe pertenece a Marcelo Tinelli, con mansión sobre el río y una pista de avión que fue observada por el grupo", aseguraron.

 

Reminiscencias.

 

"Seguimos camino por agua y por tierra, pasando por lo que alguna vez fuera la Colonia Coli Leuvu, zona donde habrían sido confinados uno de los tantos grupos étnicos aniquilados durante la guerra contra los pueblos originarios. Los apellidos Meliqueo, Huenchul, Tripailaf, entre otros, atestiguan el valor y el coraje de resistir y permanecer en esta zona, aun cuando sus pueblos fueron desplazados arbitrariamente", explicaron seguidamente.

 

"Al llegar al puesto de Benigno Martínez decidimos hacer noche sobre la costa del río. Fogón y estofado amenizaron la noche. No obstante, un grupo debió auxiliar a uno de los vehículos de apoyo, lo que derivó en un viaje a Duval con una camioneta tirando a la otra", comentaron.

 

Complicaciones.

 

"En ese pueblo solo hay una señal de telefonía celular, por lo que la logística para hacer llegar a un mecánico (no había profesionales ni talleres en esa localidad) tuvo que organizarse hacia Villa Regina, en Río Negro. Al día siguiente, y fraccionados por el incidente, el grupo de kayak siguió por el río en su tercer tramo de remo, mientras que una camioneta nos seguía y la otra se retiraba a Villa Regina para su reparación. El tramo de más de 53 kilómetros culminó en las sierras de Choique Mahuida, donde se presentaron mas dificultades, sobre todo por agua, con sectores de rápidos y de mayor adrenalina", destacaron.

 

Balneario oculto.

 

"La geografía conforma un paisaje que nada tiene de envidiar a cualquier balneario de las sierras cordobesas, por dar un ejemplo comparativo. El río corre entre las rocas con una temperatura más que agradable para el baño, y los sectores para disfrutar del mismo abundan. Pero no hay caminos para llegar a ellos. Luego de una noche bajo las estrellas, el grupo se encaminó al último tramo, saliendo de las sierras de Choique Mahuida hacia la estancia El Alamo, de la familia Bagliani, oriundos de la zona de Allen, Río Negro, donde hace más de 60 años producían en el lugar un vino de mesa marca 'Santa Rosa', producto de la cosecha de vid que allí implantaron", consignaron los aventureros en su diario de viaje.

 

"Unas 60 personas llegaron a vivir en esa estancia, que producía uvas, zapallos, tomates, frutas y muchos otros productos más. Cuando se cerró el dique Casa de Piedra, el río se retiró de la costa de La Pampa en ese sector, y el acarreo de agua por medios mecánicos se hizo muy oneroso, por lo que la estancia se reconvirtió a la tradicional cría de ganado bovino", añadieron.

 

"Viaje mítico".

 

"Después de acampar gracias al permiso y bondad de los administradores de la estancia, Pablo y Marianela, el quinto día nos ocupamos de levantar campamento, esperar al grupo que venía de Villa Regina con el vehículo reparado y emprender el regreso. Un viaje mítico que sirvió para reivindicar amistades y ríos pampeanos", señalaron finalmente.

 

'
'