Lunes 17 de noviembre 2025

Vanini fue a Diputados y detalló los gastos del Presupuesto del año que viene

Redaccion Avances 17/11/2025 - 13.35.hs

El secretario general de la Gobernación, José Vanini, junto a funcionarios de su cartera, acudió recientemente a la Cámara de Diputados para brindar detalles sobre el Presupuesto 2026, en el marco del estudio del proyecto de ley Nº 20/25 del Poder Ejecutivo Provincial.  Durante su exposición, explicó que, pese a gestionar un porcentaje reducido del total del Presupuesto General de Gastos —que asciende aproximadamente a 2,33 billones de pesos— la Secretaría General cumple funciones estratégicas fundamentales para el correcto funcionamiento del Estado y la articulación institucional en la provincia.  

 

Vanini resaltó que la Secretaría General administra alrededor de 24.500 millones de pesos, lo que equivale a un 1,05% del presupuesto provincial aprobado para el ejercicio 2026. De ese monto total, cerca del 59,2% se destina exclusivamente a la remuneración de los 552 agentes que prestan servicios en la órbita de la dependencia. Esto deja una cuantía residual de aproximadamente 9,990 millones de pesos para gastos en inversión, gestión y producción de información en un marco que busca optimizar los recursos, garantizar la transparencia y fortalecer la gestión democrática.
 
El funcionario explicó que, aunque el porcentaje gestionado por la Secretaría General puede parecer pequeño, su impacto en la organización y coordinación gubernamental resulta clave. Sus funciones principales incluyen la planificación y seguimiento de la gestión de gobierno, la organización de reuniones, la supervisión de proyectos de ley y acciones en territorio, así como la articulación de la comunicación pública y la administración de la Casa de Piedra. Sus atribuciones son mayoritariamente administrativas y de coordinación institucional, sin requerir financiamiento para obras públicas, exceptuando tareas de supervisión y gestión de obras en delegaciones, como la de Casa de Piedra en la que se han llevado adelante obras de infraestructura y servicios básicos en los últimos años.
 
Respecto a los recursos asignados, Vanini mencionó que la Secretaría tiene repartidas quince partidas específicas, que cubren desde gestión general, comunicación y producción estadística, hasta servicios diversos y espacios culturales. La estructura está diseñada principalmente para sostener la función administrativa, con énfasis en mecanismos de control, cooperación interinstitucional y producción de datos confiables y democráticos. Informó además que estas funciones y estructuras permiten reflejar con transparencia las acciones del gobierno en toda la provincia, sin necesidad de asignar recursos sustanciales a programas territoriales que requieran financiamiento directo.
 
Dentro del esquema de distribución de la pauta oficial, la Subsecretaría de Medios de Comunicación informó que durante el año 2025 se destinaron aproximadamente 7.200 millones de pesos, lo que representa cerca de un 0,36% del presupuesto provincial, para la publicidad del Estado. La política de asignación se basa en criterios de equidad y pluralidad, procurando distribuir los recursos de manera transparente y equilibrada entre más de 800 proveedores —que incluyen medios de comunicación, generadores de contenidos, soportes digitales y tradicionales— de manera de garantizar la diversidad en la expresión y la cobertura. La selección de medios responde a necesidades específicas de alcance territorial, público objetivo, y tipo de audiencia, asegurando que los mensajes del Gobierno lleguen de manera efectiva a distintas comunidades y segmentos sociales en toda la provincia.
 
Precisó que el objetivo principal de invertir en publicidad pública, desde la perspectiva del Gobierno provincial, es fortalecer la comunicación institucional y de las políticas públicas, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo la democracia. La inversión busca además sostener y promover la pluralidad de voces, impulsar la economía regional mediante el apoyo a medios locales y pequeños soportes, y potenciar campañas de prevención, educación y concientización en diversas áreas. La estrategia de prensa también pretende consolidar la identidad territorial, difundir los logros y acciones del Estado, y fortalecer la imagen institucional, todo en un marco que garantiza la transparencia, la equidad y el control social en la asignación de recursos públicos.
 
Acerca de la Televisión Pública Pampeana indicó que proyecta para 2026 un fortalecimiento de su vínculo con el sector privado de producción audiovisual, bajo criterios de transparencia, sostenimiento y continuidad.
Se refirió a los concursos elaborados para sumar producción local a la grilla de la emisora estatal, acerca de lo cual detalló que en cada convocatoria se presentan en promedio 50 productoras, de las cuales unas 20 son seleccionadas para integrar la grilla diaria, generando empleo para alrededor de 100 personas. Este sistema, acompañado por jurados locales y externos, asegura imparcialidad y calidad, mientras que la interacción constante entre productoras y gerencias permite mejorar los contenidos. Además, la emisora incrementará su producción propia con programas infantiles, magazines, noticieros y coberturas en vivo.
 
PROGRAMACION.

La programación de la TVPP alcanzará en 2026 más del 90% de origen pampeano, sumando tanto producciones propias como las realizadas por productoras locales. Esta composición refleja una mirada territorial que impulsa y difunde la diversidad audiovisual de La Pampa, consolidando al canal como un espacio de identidad y servicio público. Con una grilla coherente entre territorio, identidad y comunicación, la TVPP reafirma su rol como pantalla al servicio de las y los pampeanos, manteniendo además el reconocimiento de ser el primer canal público del país incluido en la señal de DirecTV.

En relación a las obras y proyectos en territorio, Vanini explicó que en Casa de Piedra se han culminado numerosas intervenciones, como la habilitación de una pileta olímpica climatizada, la construcción de viviendas para el polo productivo, obras de agua potable, mejora de caminos, espacios recreativos y servicios básicos en salud y seguridad. Todas estas acciones se han desarrollado con recursos específicos, gestionados por otras áreas de la administración, sin que la Secretaría General lidere licitaciones ni ejecuciones de obras, pero coordinando y supervisando la gestión institucional y los fondos involucrados.
El funcionario también comunicó la voluntad del Ejecutivo de solicitar facultades para reestructurar internamente algunas jurisdicciones en plena vigencia del receso legislativo, con el objetivo de ganar eficiencia en el uso de los recursos públicos y adaptarse a un contexto económico restrictivo. La propuesta contempla la reasignación interna de partidas y estructuras, sin incrementar los límites de gasto autorizados, y siempre garantizando la transparencia y el control legislativo, de manera que cualquier cambio deberá ser informado a la Cámara de Diputados como mecanismo de control y rendición de cuentas.

El funcionario concluyó reiterando su agradecimiento a la Comisión de Hacienda y Presupuesto por la invitación, y puso a disposición su equipo para ampliar los detalles o responder consultas adicionales. Enfatizó que el alcance de su gestión, en términos de recursos asignados y funciones desempeñadas, refleja una administración responsable, transparente y alineada a los principios democráticos y de uso eficiente de los recursos públicos para fortalecer la institucionalidad y la producción de información confiable para la ciudadanía.
'
'