Viernes 27 de junio 2025

Rechazan declaraciones de Ferrán

Redacción 24/12/2009 - 01.24.hs

(General Acha) - Las manifestaciones del ministro Abelardo Ferrán no cayeron bien en la Asociación Rural de General Acha, cuyos dirigentes advirtieron que el funcionario "se equivocó" al afirmar que la Federación Agraria Argentina había realizado el estudio en la zona para gestionar fondos ante la Nación. "El ministro menciona claramente que Federación Agraria gestionó la suma de 5 millones de pesos para distribuir entre los productores de La Pampa. En esto estamos de acuerdo, pero discrepamos cuando menciona que esa misma entidad fue la encargada de realizar un relevamiento en la zona, con el que luego se elaboró el listado de beneficiarios" de los aportes nacionales, advirtió la ARGA mediante un comunicado de prensa.

 

Incomprensible.
Los ruralistas achenses aseguran que tal manifestación de Ferrán resulta "parcialmente correcta e incomprensible". "No podemos comprender la razón por la cual el ministro desconoce esta tarea, cuando por el contrario debería constarle que mucha gente del sector puso tiempo, esfuerzo y responsabilidad para colaborar en la confección de las listas de posibles beneficiarios".
Agregan que desconocen también "por cuáles razones el ministro evitó mencionar que nuestra asociación realizó oportunamente un relevamiento del departamento Curacó a lo largo de seis meses (trabajo que fuera cuestionado por nuestros pares) y que gracias a ese estudio, numerosos productores hasta hoy desconocidos pudieron ser incluidos en los listados".
"Por respeto y consideración hacia todos los que de una u otra manera tendieron una mano desinteresada y asumieron la responsabilidad necesaria, expresamos nuestro malestar, disconformidad y rechazo" a las declaraciones del ministro, que fueron publicadas en este diario.

 

Curtiembre.
En otro orden de cosas, la ARGA informó que entre el 8 y el 10 de enero se dictará nuevamente el Curso de Curtiembre Orgánica Artesanal, organizado por la entidad el INTA y el Ministerio de la Producción. Marisa Urioste, directora de Recursos Naturales de la provincia, explicó que la curtiembre orgánica artesanal resulta una técnica no contaminante porque no utiliza ninguna sustancia química. Por el contrario, la tarea sólo requiere elementos naturales, orgánicos e inorgánicos, y cualquier persona puede dedicarse a la actividad ya que no provoca las consecuencias nocivas habituales de las curtiembres industriales.
Los cueros tratados con esta técnica adquieren una fina terminación. Es un tratamiento utilizado épocas primitivas y la intención es no perder esa práctica cultural, especialmente en esta provincia, que cuenta con una gran diversidad de cueros. Mediante la curtiembre orgánica es posible dotar de valor agregado a los cueros de zorro, liebre, ciervo y otras especies de caza permitida.
En anteriores ediciones ya asistieron artesanos de Santa Isabel, Victorica, Winifreda, Mauricio Mayer, Toay y Santa Rosa, dedicados al trabajo de cuero para marroquinería, calzados, cubiertas de libros y agendas, y vestimenta. El año pasado el taller fue dictado por el profesor Roberto Nolano, director de la Escuela de Artesanía "San Juan Bautista" de San Fernando del Valle de Catamarca.

 


'
'