Raúl Ramis, Ciudadano Ilustre de Castex
"Esto es muy lindo y es la culminación de un sueño. No esperaba tener un reconocimiento así en mi pueblo", destacó Ramis. El castense fue reconocido ayer en un acto que se desarrolló en el Concejo Deliberante.
EDUARDO CASTEX - El ingeniero naval castense Raúl Ramis fue el encargado del proyecto de reparación y modernización del rompehielos ARA Almirante Irízar, un buque insignia de las Fuerzas Armadas Argentinas que anualmente participa de las expediciones antárticas. Ayer fue declarado Ciudadano Ilustre de Eduardo Castex, en un acto que se desarrolló en el Concejo Deliberante.
"Ser castense es un orgullo, porque este es mi lugar en el mundo. Estoy muy emocionado. Esto es muy lindo y es la culminación de un sueño, es un logro en el camino de la vida. No esperaba tener un reconocimiento así en mi pueblo", destacó Ramis a esta corresponsalía.
"Cuando me preguntan cómo surgió un ingeniero naval en Eduardo Castex, les respondo irónicamente que desde que Mendoza nos robó el río Atuel me dediqué a la ingeniería naval", destacó a sus allegados y amigos en el acto que se desarrolló en el edificio legislativo local.
El rompehielos Almirante Irízar se incendió -en la campaña 2006/2007- a 150 millas de Puerto Madryn y quedó afectado en el 80% de la estructura. La administración de Cristina Fernández resolvió que se reconstruyera en el país. Ramis encabezó un equipo de 10 ingenieros navales, 3 ingenieros eléctricos y 2 ingenieros mecánicos en el Astillero Tandanor, donde trabajaban diariamente 600 personas.
La reconstrucción del buque demandó casi ocho años. La inversión alcanzó los 150 millones de dólares, de los cuales sólo 50 millones de dólares se fueron al exterior para la compra de equipamiento, el resto se destinó a salarios, jornadas e impuesto. "Lo importante del Irízar es que fue una política de Estado. Este proyecto abarcó el ejercicio de cinco ministros -desde la kirchnerista Nilda Garré hasta el macrista Oscar Aguad, y pasaron Arturo Purricelli, Agustín Rossi y Julio Martínez- y eso es una política de Estado. Se reparó, se modernizó y se puso en valor. Es un ejemplo típico de política de Estado, porque el proyecto se termina y se cumple y el país avanza con logros", destacó Ramis.
El Irízar ya zarpó y llegó nuevamente a la Antártida. Ramis integró la tripulación que realizó las pruebas náuticas, con diferentes motores y potencias; y después rompiendo distintos espesores de hielo durante tres jornadas a diferentes velocidades y direcciones. Los resultados fueron óptimos. "El casco es el mismo, pero tiene otra potencia con otros motores. Los sistemas están probados a unos 20 grados bajo cero y demás, haciéndole algunas cosas", explicó.
"El Pato".
Raúl Ramis es más conocido como "El Pato" en esta localidad. Le gusta que lo identifiquen como "el hijo de Pepe y Cailo". Y ayer recibió la resolución de Ciudadano Ilustre de Eduardo Castex, en reconocimiento al trabajo de dirección de la reconstrucción del Irízar. En la resolución destacaron que en 2007 fue designado por el Ejecutivo nacional para dirigir la reparación del "buque insignia" de la Armada Argentina.
El Irízar fue construido en 1977 en astilleros de Finlandia, y el 15 de diciembre de 1978 fue entregado a la Armada Argentina. Desde 1979 abasteció anualmente las bases antárticas
de Argentina y de otros países. En la guerra de Malvinas integró la Fuerza de Tareas 40, con otros buques de la Armada, y participó de operaciones tácticas, transportando buzos y tropas a diferentes zonas.
En 1982 se transformó en buque hospital para lo que fue acondicionado en la base naval Puerto Belgrano, donde lo dotaron de 160 camas de internación, sala de terapia intensiva y quirófanos.
En la campaña 2006/2007 cuando regresaba de la Antártida y a 150 millas de Puerto Madryn sufrió un incendio que afectó el 80% de la estructura. La reconstrucción se ejecutó en el Astillero Tandanor. Y además de mantener las capacidades logísticas y antárticas, se convirtió
en un buque científico de última generación. Ahora cuenta con una plataforma científica de 415 metros cuadrados, con un laboratorio científico con capacidad para 80 investigadores. "Este trabajo le otorga al astillero argentino un prestigio internacional, que lo convierte en uno de los pocos astilleros del mundo para realizar este tipo de trabajos", destacaron los concejales.
Ramis estuvo ayer acompañado por "Chola" Torres, que considera "una segunda madre" y su esposa que es la presidenta de la Cámara de Industria Naval. Actualmente el matrimonio trabaja también en proyectos de política naviera y pretende desarrollar la aprobación de marina
mercante e industria naval.
"Queremos lograr que el país tenga nuevamente una Flota Mercante Nacional, porque de los 7.000 u 8.000 millones de dólares que por año se pierden por fletes extranjeros, podrían ser nacionales", destacó.
Artículos relacionados