Lunes 09 de junio 2025

El 23 confirmó al 14 y corrigió error

Redacción 27/10/2011 - 04.08.hs

Señor Director:
Si bien escribo apenas conocidos los resultados electorales, esta nota aparecerá al promediar la semana. Es mi modalidad; adelanto mi columna en dos o tres días en cuanto a su fecha de publicación. No me quito urgencia, pero me doy sosiego y hasta creo ganar en perspectiva.
De todos modos, lo habitual de las columnas de opinión postelectorales esta vez es obvio. Todo lo anticipado por el 14 de agosto ha sido confirmado este domingo, salvo unos "pequeños errores" de la tabla de los competidores superados. Es posible que se hayan cometido "errores" nuevos. El poderoso efecto de arrastre de Cristina Kirchner puede no haber instalado a lo mejor en todos los casos, cosa que se verá más tarde o más temprano. Incluso es bueno tener presente que hasta el juicio histórico acerca de las presidencias del período iniciado en l983 tardará en tener ese grado de instalación aplomada que no llega de inmediato y que nunca queda al margen de la variación de las pautas de valoración.
El "error" corregido por el 23 es un detalle que merece alguna atención. Me refiero a la colocación de los candidatos superados. En agosto pensé que Binner podía ser segundo. Ahora, en octubre, es evidente que muchos otros votantes pensaron de la misma manera. Creo que esto que se muestra quiere advertir que la opinión argentina se ha instalado más hacia el centro izquierda del espectro y me inclino por pensar que la pérdida relativa del radicalismo se debe a que no advirtió la conveniencia de refirmar sus tradiciones, a partir de lo que también era necesario reconocer: que la mayoría de la opinión tiene en claro que debe acompañar a quienes hicieron lo más difícil: ponerse a la cabeza o recrear la voluntad nacional de resurgir del abismo de 2001. En 2003 se hizo la grande, la crítica apuesta y ronda mi cabeza la idea de que más de un ciudadano cerró los ojos y se dejó llevar por corazonadas, intuiciones o cualquier de esas cosas que hacemos cuando hay que andar y no se sabe cuál puede ser el mejor camino. Viene aquí a mi memoria el episodio de Alicia cuando ingresa al país de las maravillas. Se halla entonces en una especie de tierra de nadie y ve un gato, al que le pregunta cuál es el camino. El gato le dice primero que la respuesta depende de que sepa a dónde quiere llegar y como Alicia no tiene ni idea, el misterioso animal le dice que, en tal caso, siga adelante y así "llegarás a donde te detengas". Y quizás en ese seguir adelante esté el secreto del enigma de los Kirchner. Néstor K corrió hacia adelante, y Cristina FK, cuando se encontró con su propio rubicón en 2008-09, también corrió hacia adelante. Recién cuando alcanzó la certidumbre de haber acertado en lo central (y tener el acompañamiento necesario) se remansó sin detenerse. Posee la lucidez necesaria y la veteranía indispensable para saber que todo triunfo se convierte de inmediato en un ayer y que se está siempre expuesto y se deberá encontrar las respuestas adecuadas ante cada nuevo reto. El mundo de su segundo período presenta más de un aspecto inquietante en lo planetario, sin que esté todo ajustado en el aspecto nacional. Lo regional es todavía más intención que realidad, aunque lo regional fue una de las líneas de avance más determinantes en el desempeño de los K.
Diré, además, que hace tiempo abandoné la idea de lo histórico que lo hace girar en torno a unas pocas figuras dominantes. Ahora sé que los procesos que culminan en hechos políticos son de largo y lento desarrollo y que, como nuestro propio organismo (mi cuerpo), funcionan porque una mayoría determinante de los millones de células hace lo suyo y el conjunto, la totalidad orgánica quiere vivir. Muchos golpearon ollas en 2001 y otros tomaron aviones para irse, pero los más siguieron con sus faenas, mantuvieron la lealtad a una comunidad y una tierra y al cabo pudieron gestar liderazgos que tradujesen con acierto lo sustancial de su necesidad y sus sueños.
Atentamente:
JOTAVE

 


'
'