Miércoles 18 de junio 2025

Plataforma del PJ: ¿quién dice la verdad, Jorge o el vernismo?

Redacción 18/03/2013 - 04.01.hs

Norberto G. Asquini
El contenido de la plataforma sirve de excusa para fogonear la interna entre el gobernador y los diputados, pero pocos reparan en su contenido. Qué dice, o no, de la adhesión al proyecto nacional, de Verna o la descentralización. La gran excusa del vernismo.
Las plataformas políticas deberían ser el "contrato social" de los partidos políticos, pero su esencia se ha perdido y hoy solo pasan por ser una obligación más a cumplimentar ante la Justicia electoral. Una mera formalidad administrativa. De hecho, es dable preguntarse cuántos dirigentes o ciudadanos han leído la plataforma del PJ, u otra organización. Cuántos se toman el trabajo de hacerlo al aprobarla en un congreso partidario. Es tal su valor, que no pasa de ser un compendio de buenas intenciones que queda olvidado durante cuatro años.
Pero en el último año su mención ha tomado relevancia en la política pampeana porque ha sido protagonista en la interna que mantienen el gobernador Oscar Jorge y los doce diputados provinciales del vernismo. No deja de hablarse de su contenido para justificar la disidencia de unos o las "desviaciones" de otros, de argumentar a favor o en contra de un sector u otro.

 

Unos y otros.
El vernismo siempre fue enfático en ese sentido. El diputado Daniel Lovera afirmó que el gobernador "está muy alejado de la plataforma electoral" o que "la plataforma es un contrato con la sociedad que debe cumplirse, porque excede al partido. Cumplimos con la plataforma, pero vemos que no hay un correlato en el gobierno con lo que se escribió y se votó, por eso decimos que quienes se fueron son otros". O Martín Borthiry: "Nosotros no cambiamos, el gobernador sí. Nosotros no nos apartamos ni un ápice de la plataforma electoral que votaron los pampeanos y pampeanas que lo hicieron gobernador. La plataforma habla de la descentralización y la ley de regalías es descentralización".
Jorge ha respondido que su gestión está de acuerdo a "posiciones que hacen a la Constitución y a la plataforma política que aprobó, de forma unánime, el congreso del partido peronista y que fue puesta a consideración de la comunidad que también la votó".
Pero, ¿quién falta a la verdad? En este intercambio de acusaciones, muy pocos fueron los que se tomaron el trabajo de consultar la plataforma para saberlo.

 

En el proyecto nacional.
La plataforma del PJ fue realizada por el gobierno jorgista. Al menos fue un funcionario el que la llevó al Congreso del PJ en 2011 para su aprobación. Se puede observar que cada área hizo un resumen sintético de su tarea y que luego se agregaron los diferentes párrafos. En su introducción, si bien no se nombra a la presidenta Cristina Fernández o al kirchnerismo, se adhiere tibiamente a que "en estos años en la Argentina se viene reafirmando un rol protagonista del Estado como rector y gestor de procesos sociales que han determinado un proceso de inclusión inédito en las últimas décadas" o al "nuevo paradigma de restitución de derechos y de inclusión instaurado en nuestro país". Es más, afirma: "estamos convencidos que el trabajo fraterno y cotidiano con las autoridades nacionales (...) seguirá posibilitando a La Pampa el reconocimiento y las posibilidades que merece. Nos une una misma doctrina". La única mención a la mandataria es: "Saludamos la definición de nuestra presidenta de la Nación en el sentido de 'industrializar la ruralidad'".
Recién en la página 13 -de 24- se habla de "los sectores más vulnerables, que son la razón fundante del Proyecto Nacional y Popular en el que nos inscribimos".

 

Punto por punto.
La piedra basal del enfrentamiento entre Jorge y los diputados vernistas ha sido la descentralización y el lugar que ocupan los municipios en la gestión. La descentralización no es una política vertebral de la plataforma y solo es una cuestión secundaria o que se deriva de políticas más generales. No se pone el acento en los municipios, salvo en la parte de obras públicas donde es central: "El plan de obras se destinará a fortalecer integralmente la infraestructura necesaria para el desarrollo social y económico-productivo de la provincia a través del crecimiento descentralizado de sus pueblos", comienza ese ítem. Y sigue: "se proseguirá con los programas de descentralización, dando continuidad a las inversiones en el sector productivo", pero no habla de municipios. La palabra "descentralización" recién aparece en la página 10 y en la 13 se indica al hablar de las políticas sociales "una de las principales herramientas con que se cuenta es la ley de descentralización".
Por otro lado, es una plataforma "jorgista" si se quiere, y no Plural. ¿En qué sentido? Habla de la continuidad de líneas de acción del primer gobierno de Jorge (2007-2011), pero no hace referencia al anterior de Carlos Verna.

 

Promoción económica.
Sin embargo, la plataforma del PJ abre, y esta cuestión se lleva la mayor cantidad de páginas escritas, con las "Políticas de Desarrollo Productivo". Se habla de acciones concretas en base a créditos y otras acciones, pero con un tono muy general. En los "tres ejes estratégicos", por ejemplo, se menciona "promover el desarrollo económico provincial con equilibrio territorial y sustentabilidad ambiental; diversificar la matriz productiva y fortalecer el desarrollo industrial; y agregar valor a las materias primas y a los recursos naturales".
En ese sentido, el proyecto de ley de promoción económica del vernismo estaría a tono con esa línea. La plataforma, además, hace hincapié en el sector empresarial y en industrializar la producción primaria. El de los hidrocarburos es un tema casi inexistente y mencionado a la pasada.
Un argumento a favor de los dos lados: la cuestión de cualquier reforma del Estado provincial no se toca en ningún momento. En este sentido, Jorge hizo mención a la posibilidad de una "desburocratización" y los vernistas tienen en manos la reforma de las leyes de Contabilidad y Obras Públicas.

 

Los puntos flojos.
La plataforma justicialista habla de sostener las acciones emprendidas durante el primer gobierno de Jorge. Las palabras se continuará, se potenciará, se profundizará o se fortalecerá son mencionadas una y otra vez al referirse a los lineamientos del gobierno. Su contenido está a tono, si se quiere, con un perfil administrativista. Habla de acciones concretas y hace un racconto de lo que se hizo y se continuará. Y de posibilidades, pero muy generales. Y hasta superficiales.
Hace así hincapié en la gestión, pero no se habla de un proyecto político para La Pampa, de políticas rectoras a largo plazo o de una idea de provincia. No se desarrolla qué provincia se piensa a futuro. Aunque sí hay políticas rectoras en lo productivo y en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es más un documento de gobierno que político partidario, papel que queda soslayado. De hecho, las menciones al PJ o al peronismo son muy escasas.
Además, si bien se habla de inscribirse en el proyecto de la presidenta, no se establece cómo se conecta la realidad provincial con la nacional. La Nación es el "apoyo" para la gestión local pero no se menciona cómo se inserta La Pampa en ese proyecto. La adhesión es muy general y las líneas de acción muy locales.

 


'
'