Domingo 03 de agosto 2025

Adónde lleva el tercer camino

Redacción 03/08/2025 - 00.13.hs

Las dos alianzas principales enfrentan momentos distintos. El oficialismo reconoció el liderazgo de Karina y acomoda un lugar razonable para Santiago Caputo. Jorge Macri no parece resignado a ceder ante los libertarios, pero su primo Mauricio negocia condiciones más honorables para su rendición que una nueva derrota. El peronismo sigue en ebullición.

 

Por Horacio Verbitsky

 

El camino abierto por los gobernadores Martín Llaryora, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro y Claudio Vidal y el ex gobernador que ya fue candidato presidencial, Juan Schiaretti, buscaría eludir la polarización entre peronistas y libertarios. Según ellos, que se denominan Grito Federal, su primer objetivo sería implantar un fuerte interbloque en el Congreso a partir de las elecciones de este año, y disputar la presidencia en 2027. Los intentos de una tercera vía tienen la misma antigüedad que la democracia argentina y hasta ahora nunca fueron exitosos, siempre absorbidos por alguno de los dos polos de los que querían alejarse, o disueltos sin dejar huellas.

 

Esa ha sido la historia, desde el Tercer Movimiento Histórico con que soñó Alfonsín, hasta la UCeDe de la familia Alsogaray deglutida por el menemismo; el Frepaso que se desprendió del peronismo para seguir a la cola de la UCR hasta estrellarse con ella, y la miríada de sellos peronoides o conservadores que crecieron y desaparecieron como hongos tras una lluvia. Algunos con la sincera intención de fundar algo nuevo y mejor, otros para cobrar el subsidio a los partidos políticos porque la Constitución de Olivos declaró que "son instituciones fundamentales del sistema democrático" y "el Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades". Algunos lograron una representación parlamentaria significativa, como el Frente Renovador. Otros, se limitaron a molestar, restando los puntos que alguno de los polos dominantes necesitaba para imponerse, como la florida aventura chivilcoyana de 2017. Precisamente Florencio Randazzo integra una versión bonaerense del grupo, cuyos contornos e integración están menos definidos. Aún no está claro si los radicales Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Facundo Manes y el properonista Emilio Monzó formarán parte de ese Somos Buenos Aires y qué relación tendrán con los gritones federales, que piensan en sumar a los gobiernos de Corrientes, Neuquén, Río Negro y San Juan. San Luis ya anunció que no participará, porque llegó a un acuerdo con el gobierno nacional. Antes de eso la duda es si ese amuchamiento logrará instalarse como una fuerza relevante y de dónde provendrán sus votos. O dicho de otro modo, a quién desangrarán de modo de asegurarle la derrota.

 

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se había ilusionado con atraer a un acuerdo con su movimiento futurista a tres de los cinco: Llaryora, Torres y Pullaro. A los dos últimos les entregó patrulleros y ambulancias que escasean en Buenos Aires. Perón recomendaba agradecer los regalos de los viejos caudillos conservadores y votar según las convicciones. Ni el Método Rückauf (entregar la segunda zapatilla después de la elección) garantiza el resultado, mientras el voto siga siendo secreto. Esta semana el candidato a Senador por la 4a sección electoral de Somos Buenos Aires e intendente de Junín, Pablo Petrecca, dejó hablando solo al gobernador cuando durante una entrega de patrulleros, e inauguración de un centro de salud, Kicillof criticó al expresidente Macri y a la exgobernadora María Eugenia Vidal.

 

Los 23 gobernadores, más el jefe de gobierno de la Capital Federal, coincidieron en varios proyectos de ley dirigidos a forzarle la mano al Poder Ejecutivo y obligarlo a coparticipar parte de los recursos que la motosierra les segó a las provincias. Pero ahora los reunidos por Nacho Torres dejan en claro que ese acuerdo no tendrá proyección electoral. Pese a sus esfuerzos por despegarse de Cristina, para el electorado menos conocedor de los entretelones Kicillof sigue siendo kirchnerista, y como tal lo tratan las otras fuerzas. No le bastó con declararse neutral entre Cristina y el gobernador riojano Ricardo Quintela por la presidencia del PJ ni con presentar a la Junta Electoral una lista propia sólo futurista, con las firmas de cada candidato. Ahora tampoco aceptó participar en la campaña Cristina Libre, que además de comités en la Argentina participará en foros en México, Brasil y Bolivia.

 

Ayer Milei firmó sus vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todos los esfuerzos oficiales están dedicados a asegurar el tercio de cada cámara que impediría rechazar esos vetos, y a engrosar esa representación en el próximo Congreso. La primera prueba se producirá el miércoles 6 en la Cámara de Diputados donde la oposición se propone votar el proyecto de ley de los gobernadores para que se coparticipe con las provincias el impuesto a los combustibles líquidos, además del financiamiento universitario y la emergencia en pediatría. El político de los libertarios, Guillermo Francos, cree que ya han logrado el número necesario. Saben que cualquiera sea el resultado en octubre, seguirán siendo minoría en ambas cámaras, pero les basta con asegurarse 1/3 de manos de yeso que se alcen sin dudar ni pedir nada a cambio, cada vez que la pareja presidencial lo requiera. Es decir sin chistar, como en el imaginario carlibianquista. El manifiesto que firmaron los cinco, defiende "los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina". Creen que esa gobernabilidad se basa en "los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal", que consideran como un "esfuerzo innegociable". Lo que procuran es agregarle "las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país". El récord previo sugiere que Milei puede contar con ellos en las paradas cruciales.

 

Releer.

 

Las dos alianzas principales enfrentan momentos distintos. El oficialismo ha reconocido el liderazgo de la Zarina y acomoda un lugar razonable para Santiago Caputo, pero sin asiento para sus magos del teclado y el mouse. Jorge Macrì no parece resignado a ceder las dos candidaturas porteñas al Senado a los libertarios, pero su primo Maurizio negocia condiciones más honorables para su rendición que una nueva derrota. La Zarina no quiere saber nada con María Eugenia Vidal. La ex Hada Buena replicó en Córdoba que "el ajuste no lo pagó la casta, lo pagó la gente", los jubilados y los trabajadores que "vieron caer su salario" en los últimos 18 meses. "No alcanza con bajar la inflación".

 

El peronismo sigue en ebullición, por el anuncio de Juan Grabois de presentar una lista propia al margen de Fuerza Patria. Lo fundamentó en su rechazo a Sergio Massa, por las razones ideológicas imaginables pero también por su idea acerca del peso electoral de cada uno. Bien al estilo Milei, Grabois sostiene que está al frente en todas las encuestas. También introdujo un tema ajeno al debate electoral: dijo que Massa "le hizo daño a Bergoglio".

 

Esto motivó varias réplicas. El presidente del Frente Renovador, Diego Giuliano, le aconsejó que releyera a Bergoglio, quien "decía que la unidad es superior al conflicto, y eso no lo ha comprendido". El cuñado Sebastián Galmarini llamó a Grabois mentiroso, delirante e inútil, le recordó que Massa cuadruplicó sus votos en la interna de 2023 y señaló que intenta dividir el voto para que gane Milei.

 

Gabriel Katopodis, candidato futurista a Senador por la primera sección bonaerense, encomió "el esfuerzo de Kicillof, Massa, Cristina y Máximo para lograr una sola boleta. No hay margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei porque si no todo lo demás no va a tener sentido". Desde el kirchnerismo se pronunció con el mismo concepto la bonaerense más próxima a Cristina, Teresa García, y los camporistas Mayra Mendoza y Facundo Tignaneli. Los tres calificaron el exabrupto de Grabois como funcional al gobierno de los Hermanos Milei. García, secretaria general del Partido Justicialista que conduce la expresidenta, pidió más prudencia.

 

Tignanelli sostuvo que allí donde "no estuvo la famosa birome definiendo candidatos, sabemos que traicionaron. En cambio, los que entraron por la Provincia [de Buenos Aires] siempre votaron contra las políticas de Milei”, un razonamiento muy pesado al que los futuristas no han dado respuesta. Mayra dijo que "no podemos estar tirándonos tiros entre nosotros mientras el país se cae a pedazos”. Con un exceso de pragmatismo podría entenderse que dentro de esa unidad también podría sumarse Guillermo Moreno, quien devaluó la palabra presidencial con sus toqueteos al registro de la inflación. Siempre y cuando aportara votos que pudieran desequilibrar una elección que se prevé reñida. Pero en las primarias de 2023 su partido Principios y Valores obtuvo el 0,6% de los votos (diez veces menos que Grabois, que se acercó al 6%), por lo cual no pasó a la primera vuelta.

 

El gobierno nacional alternó buenas y malas noticias. La mejor provino del Fondo Monetario Internacional. Su directorio acordó desembolsar mañana los 2.000 millones de dólares pendientes de la revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas, y flexibilizó el nivel de reservas que le exige a la Argentina, que no cumplió con las condiciones a las que se había comprometido hace apenas tres meses. El Fondo además decidió trasladar hasta el año próxima la revisión siguiente, programada para el mes electoral de octubre. Caputo explicó que la exigencia de reservas para este año se redujo en 5.000 millones de dólares, lo cual quiere decir que el gobierno sigue sin conseguir los dólares genuinos que necesita, sobre todo ahora que concluyó la liquidación de la cosecha de soja. Pero el directorio del FMI celebró "el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa", lo que incluye aproximarse a la meta de las reservas con "un régimen cambiario" más flexible. El carácter político de esta decisión es ostensible e implica que no se apretará el lazo antes de las elecciones de octubre. La multiplicación por 14 del incremento mensual del precio del dólar es difícil de digerir para un gobierno cuyo relato sólo admite victorias contundentes. En este caso, eso sólo es posible por medio del sarcasmo. El mercado hizo lo que el ministro Luis Caputo había sugerido.

 

Sus operadores amenazaron a los bancos con reducir los encajes (el dinero de sus depositantes que deben inmovilizar) si no adquirían bonos, esterilizando pesos. Y esta vez cumplieron la amenaza. Pero ni la tasa de interés que alcanzó el 65% (contra una inflación prevista de la mitad), ni el incremento de los encajes del 36 al 40% frenaron la carrera ascendente del dólar, que llegó a 1.400 pesos, aproximándose al techo de la banda. Esto equivale a profundizar la caída del consumo y de la actividad, a encarecer y reducir el crédito, para contener la inflación con un costo social y económico cada vez mayor. En 1963, cuando por primera vez ocupó el Ministerio de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz también contuvo la escalada verde. La causa, entonces, fue el incendio de la planta de Segba en Dock Sur, el año anterior, que durante meses dejó a oscuras a parte del país, paralizó el transporte y la industria.

 

En frenéticas intervenciones mediáticas el presidente y su ministro intentaron culpar por la corrida a sus adversarios políticos, internos y externos. Milei señaló lo que llamó la traición de la vicepresidenta Victoria Villarruel al convocar la sesión del Senado que el gobierno intentaba demorar, en la que se votaron las leyes que según Milei destruirían el equilibrio fiscal. Según Milei, "si el gobierno volaba, se quedaba ella con los kirchneristas". En la muy interesante biografía La generala, la periodista Emilia Delfino deja bien claro que la aversión de la vicepresidenta al kirchnerismo es irreversible y muy superior a la de Milei, que recibió financiamiento de ese origen para su campaña de 2023, cuando Sergio Tomás Massa pensaba que su adversario era el PRO y que Milei le restaría votos.

 

En una entrevista con su guacamayo mediático preferido, Milei se lanzó sin frenos a sus fantásticos cálculos económicos, más alejados de la realidad que el presidente y su vice. Dijo que el minúsculo aumento a los jubilados, del 7,2% "te mete un torpedo fiscal de 2.88 del PBI, implica que te fumás una YPF por año, que son más de 17 mil millones por año”. Con la misma exaltación añadió que "vine a hacer el mejor Gobierno de la historia". Se jactó de que se impondría en las elecciones de medio término y que sería reelecto. Menos sofisticado, Caputo atribuyó el tobogán al "riesgo kuka", lo cual contradice el triunfalismo presidencial. En un típico giro marxista celebró el aumento del dólar porque mejoraba la competitividad sin pasar a precios, luego de tres meses celebrando que la cotización estuviera cerca del piso de la banda. Pedazo de autoestima este muchacho. Está bien abajo y está bien arriba. En ambos casos, todo se debe al superávit fiscal.

 

Cristina le respondió a Milei que era una cobardía "echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los kukas". "Tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, PyMES y comercios. En abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar el dólar a 900 pesos y que ibas a dolarizar a 911 pesos. Te acordás ¿no? Ahora, te van a dar 2.000 millones más pese a que no juntaste las reservas que te pedían y, así y todo, ayer el dólar te cerró a 1.385 pesos. Otra vez, para que no se te siga disparando el dólar, tuviste que salir corriendo a modificar los encajes bancarios aumentándolos al 40%. O sea… elegís encarecer el crédito sin que te importe reventar la actividad económica aún más de lo que está. ¿Cómo era lo que decías economista experto en crecimiento con o sin dinero"? Agregó que quienes "sí tienen un plan son el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte… que para sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales, necesitaron meterme presa y proscribirme" y concluyó que "determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran". La noche anterior, Milei había hecho de ventrílocuo en el streaming Neura explicándole a un títere qué es la inflación. Cristina no lo ubica en el rol del ventrílocuo.

 

Una cabalgata segura.

 

Otra buena noticia que recibieron los Hermanos Milei fue el anuncio de la Ministra de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, luego de una cabalgata junto con su colega argentina, Patio Bullrich, de que el país sería readmitido al programa que permite a sus ciudadanos ingresar a Estados Unidos y permanecer hasta 90 días sin el trámite previo de la visa. La Argentina fue una de las 29 naciones dentro del programa, desde 1995, bajo la presidencia de Carlos Menem. Y también la primera en ser excluida, en 2002, durante el interinato a cargo del Poder Ejecutivo del Senador Eduardo Duhalde, debido al colapso económico y el aumento de argentinos que intentaban quedarse en Estados Unidos de modo ilegal. Macrì intentó el reingreso, pero no fue aceptado. En 2015, durante el segundo gobierno kirchnerista, la cantidad de argentinos con visas para Estados Unidos solo era superada por China. Pero fue necesario el alineamiento incondicional de Milei con Trump, para que se reanudara el waiver, siempre que se cumplan estrictas exigencias de seguridad, no referidas a los argentinos sino a quienes llegan desde otros países (como Rusia y Ucrania), tramitan sin dificultad el pasaporte argentino, con el que luego viajan a Estados Unidos. Esa adhesión se refleja incluso en la anunciada visita a la Argentina del premier israelí, Bejamín Netanyahu, cuya detención y juzgamiento por crímenes de guerra y de lesa humanidad es requerida por el Tribunal Penal Internacional. La Argentina es uno de los países fundadores del TPI, y el permiso para que el ideólogo de la hambruna y la limpieza étnica en Palestina se mueva libremente aquí pondría en crisis la política internacional del país, que también ha sido pionero en la defensa de los derechos humanos. La aproppriation bill para seguridad nacional en 2026, enviada al Congreso se fundamenta en "apoyar la economía y la cooperación con aliados democráticos clave en el hemisferio occidental, incluidos Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, y Perú". Los fondos deberían aplicarse a modernizar los sistemas energéticos, mejorar la infraestructura y respaldar la transparencia", de modo de "fomentar economías fuertes alineadas con los objetivos estratégicos de los Estados Unidos". La appropriation bill no es una ley sino doce, para distintos rubros cada una, y autorizan al Congreso a entregar el dinero asignado a cada función en el presupuesto . Se entiende la relación entre este waiver y las constantes visitas de los ministros más importantes de Estados Unidos (como Noem y Scott Bessent) y los jefes del Comando Sur (Laura Richardson y Alvin Holsey), a un aliado que es la puerta de entrada a la Antártida y con acceso al Estrecho de Magallanes. El libreto que traen fue explicitado por Peter Lamelas, propuesto por Trump para la embajada en Buenos Aires.

 

Una clase de lección.

 

Pero los Hermanos Milei también recibieron una clase de lección de la jueza federal Jennifer Rochon, en una class action (demanda colectiva), entablada por personas de distintos lugares del mundo que perdieron grandes sumas cuando alguien pegó el tirón a la alfombra del memecoin $Libra. Los abogados que los representan reclaman que se aplique la ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), para investigar y castigar delitos cometidos por organizaciones criminales. Inicialmente, la querella se había centrado en los inventores de la estafa, como Mauricio Novelli y Hayden Mark Davis. Pero en la última presentación, citaron por primera vez a la hermana presidencial, porque según Davis es quien cobraba por el acceso a la Casa Rosada y Olivos. Para demostrarlo, presentaron mensajes de texto en los que Davis se jacta de que "Milei firma lo que le digo", para lo cual él le paga a Karina. En la Argentina hay una causa, que la jueza María Servini delegó en el fiscal Eduardo Taiano, que no ha tenido grandes avances. Y en el Congreso se creó una comisión investigadora, que los libertarios lograron paralizar. Como su integración estaba empatada entre el oficialismo y la oposición no fue posible designar a su presidente. Pese a ello, un secretario parlamentario citó a testigos expertos que aportaron evidencias incriminatorias. Pero vencido el plazo de 90 días que le asignó el Congreso para funcionar, los libertarios pretenden que se clausure sin más, cuando sobre los Hermanos Milei ya hay más que vagas sospechas. Tal vez el gobierno consiga eludir sanciones en el Congreso y en los tribunales argentinos, pero no ha podido impedir que en las encuestas de opinión reaparezca la corrupción en un lugar prominente de las preocupaciones colectivas, junto con el temor a la pérdida de empleo y la insuficiencia económica. Esto es alimentado por la sucesión de casos, como la filmación del Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cuando le ofrecía sus servicios de lobby soBre los jueces y los medios para mejorar la imagen del norteamericano Tim Ballard, imputado por abusos sexuales, y por los contratos con el Estado de empresas de la familia de Martín Menem. Nada menos que el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, acaba de declarar que la industria pierde entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo mensuales. Los materiales de construcción, los textiles, la confección y la metalmecánica caen del 15% al 20% mensual. En cambio crece la intermediación financiera (22% interanual) y se mantienen estables la minería, el petróleo y la producción de autos y motocicletas, lo cual redefine un perfil industrial, agravado por la importación, que incluye cosas tan disparatadas como papas fritas de Paraguay.

 

La garganta del diablo.

 

El gobierno bonaerense denunció a 24 policías por conspiración. Pero el fiscal Álvaro Garganta, sólo encontró argumentos para investigar una posible "malversación de fondos públicos", porque los imputados habrían utilizado computadoras y bienes del Estado para elaborar diagnósticos y propuestas para el ahora candidato libertario en la 3ª sección electoral, el retirado comisario Maximiliano Bondarenko y para la ministra federal Bullrich. La asombrosa nominación de Bondarenko para enfrentar a la ex intendenta de La Matanza y actual vicegobernadora Verónica Magario procura explotar el tema de la Seguridad.

 

Uno de los policías en actividad que fueron suspendidos y a los que además de la causa penal se les abrió un expediente de Asuntos Internos es Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela (Legajo N 23.836) que fue asistente del juez federal Luis Armella, a pedido del entonces presidente de Acumar, Juan José Mussi, a quien debía controlar. La tarea de Ortíz Valenzuela era fiscalizar las industrias que pueden contaminar la cuenca Matanza-Riachuelo. El boletín informativo 60 del martes 23 de agosto de 2005, consigna que el ministro de Seguridad León Carlos Arslanian desafectó del servicio a Ortiz Valenzuela por infracción a los incisos a y h del decreto 3326/04. Son los que definen las “faltas graves que impliquen en forma directa o indirecta cualquier modo de corrupción, […] afectación a la ética, el respeto, la integridad y la honestidad del funcionario".

 

El actual Ministro de Seguridad, Javier Alonso, aportó al fiscal un audio en el que Ortíz Valenzuela invita a cenar en su casa y "presentar los trabajos previstos. […] Viene el senador, va estar Maxi. […] Así fijamos algunos detalles, ajustamos todo lo que vienen haciendo". Mencionó documentos sobre financiamiento de emergencias y trabajo carcelario. A raíz de la presentación de ese chat, Bullrich acusó a Kicillof por espionaje. Según el ministro Alonso, los supuestos confabulados procuraban la intervención de la policía y el pase a retiro de altos mandos, a quienes suplantarían. Alonso agregó que en 2017, cuando Bondarenko fue candidato a concejal en Florencio Varela, Asuntos Internos archivó una causa por usurpación de un terreno. "Al lado de ese terreno, construyó una casa Valenzuela, su compadre" y ambos son testigos recíprocos.

 

Será interesante comprobar qué penetración real tiene el tema de la seguridad, cuando todos los indicadores basados en información incontrastable dicen que aumentaron los robos y hurtos, pero disminuyeron los delitos más graves, como homicidios, y al mismo tiempo crece el desagrado por la corrupción y los índices de aprobación de Milei son menores a los de rechazo.

 

'
'