Domingo 02 de noviembre 2025

La culpa es de Napoleón

Redacción 02/11/2025 - 00.13.hs

Por diversas razones, los únicos candidatos que han quedado en pie son los Hermanos Milei. Cristina está presa, le sumarán nuevas condenas y seguirá proscripta. El futurismo no da la talla, y las resistencias del establishment superarán las que genera Cristina.

 

Por Horacio Verbitsky

 

"Si ves que tu enemigo se está equivocando, no lo interrumpas", es una ingeniosa frase que se atribuye a Napoleón. El futurismo bonaerense se la tomó al pie de la letra, mientras el gobierno de los Hermanos Milei iba corrigiendo sus equivocaciones. Resultado: cuando ni ellos lo esperaban, los libertarios se impusieron en las elecciones generales del 26 de octubre. Buenos Aires fue la única provincia a cargo del peronismo donde se invirtieron los resultados del 7 de septiembre. Los libertarios recuperaron 14 puntos, entre sus ganancias y las pérdidas de sus adversarios. Si la Fuerza Patria hubiera retenido todos los suyos, y si el oficialismo no hubiera incrementado notablemente su caudal, el peronismo podría haberse impuesto en el total del país. Napoleón sonríe.

 

La autocrítica.

 

La noche del 7 de septiembre, el Presidente Javier Milei dijo: "Hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo. […] Empezaremos a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales. Naturalmente, esto va a dar lugar a un profundo análisis de los datos y eso va a llevar a una profunda autocrítica donde aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir". Y vaya si lo hizo. Este jueves, en el encuentro con 18 de los 24 gobernadores y dos vices, el Presidente agregó que aquella derrota de septiembre fue una bendición porque los obligó a repensar muchas cosas y a aprender otras. "De política y de economía". Coincide con las advertencias previas y las conclusiones posteriores de su némesis: para CFK, las elecciones del último domingo actuaron como un balotaje respecto de las de septiembre que tuvieron el carácter de una primera vuelta.

 

Luego del encuentro con los gobernadores, que se comprometieron a participar en las discusiones sobre las reformas que reclaman el FMI y el gobierno estadounidense, Milei volvió a recibir en Olivos a Maurizio Macrì, quien había dicho que en 2027 habrá un candidato PROcaz a la presidencia. El chiste de las milanesas pareció encubrir una emboscada. En una entrevista con uno de sus papagayos de confianza, Milei había hablado de su gratitud por Macrì, quien siempre se acercó con consejos generosos. "Algunos los tomé, otros no". Casi como un periodista su interlocutor le pidió que mencionara uno que hubiera aceptado.

 

—Eso queda…

 

—Entre ustedes, lo entiendo.

 

Horas antes del arribo del ex Presidente, siete diputados bullrichonistas anunciaron que se incorporaban a La Libertad Avanza: Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici, Patricia Vázquez, María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda. Y mientras Macrì se sentaba con Milei, se anunció el reemplazo del jefe de gabinete Guillermo Francos por el Vocero de Adorno. También se alejó el segundo de Francos, Lisandro Catalán, quien no llevaba ni dos meses como ministro del Interior. Ambas movidas fueron acordadas con la Zarina, en quien Macrì confiaba para la reformulación del gabinete, dada la tirria compartida con El Mago del Kremlin. En su primer mensaje como Jefe de Gabinete, Adormi le agradeció al presidente y a su hermana. Francos fue el primer sorprendido por su desplazamiento. El día anterior, respondió al requerimiento periodístico con la canción de María Elena Walsh La Cigarra: Tantas veces me mataron/Tantas veces me morí/Sin embargo, estoy aquí/Resucitando

 

Y el texto de su renuncia la atribuye a "los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el gabinete". No se privó de consignar que su última tarea fue organizar el encuentro con los gobernadores dialoguistas. Dialéctica pura, o en buen castellano, una de cal que tapa la de arena.

 

La negación.

 

El kirchnerismo nunca ganó un balotaje:

 

- En 2003, Néstor Kirchner (22,2%) fue superado en la primera vuelta por Carlos Menem, pero llegó a la presidencia con ese porcentaje tan parecido al de Arturo Illia, porque su rival no se presentó al balotaje, considerando que sería vencido y no superaría el 24%, con que venció en el round anterior.

 

- En 2007 Cristina fue electa en primera vuelta, con el 46% de los sufragios. Kirchner eligió a Daniel Scioli como candidato a gobernador de Buenos Aires, porque necesitaba alguien que traccionara a favor de Cristina. "Si hay segunda vuelta, somos boleta", dijo.

 

- En 2011 fue reelecta con el 54% en la primera vuelta

 

- En 2015, Macrì se impuso en la segunda vuelta ante Scioli, que había prevalecido en la primera.

 

- En 2019 la fórmula en la que Cristina secundó al Doctor Fernández llegó al 48%, evitando el balotaje.

 

- En 2023 la fórmula mixta de Sergio Tomás Massa con Agustín Rossi se impuso en la primera vuelta, pero cayó por 11 puntos en el balotaje con Javier Milei y Victoria Villarruel (55,6 a 44.3%).

 

En las intermedias bonaerenses, la última victoria kirchnerista ocurrió cuando CFK dejó atrás a Hilda González, aka Chiche Duhalde, en 2005. Este memento no solo ayuda a entender el último resultado. También se proyecta como una sombra sobre el futuro, en especial por la dificultad de los vencidos y sus artilugios para disimular lo sucedido.

 

Minutos antes de la medianoche del domingo 26, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, declaró que "son resultados muy ajustados, con una mínima diferencia en nuestra contra, pero que nos permitió renovar a los 15 diputados y sumar uno más". Su ladero Andrés Larroque fue más explícito en la negación. "En septiembre le ganamos a Milei por 14 puntos, y ahora empatamos con Trump", dijo. Y agregó: "Nosotros no perdimos. No sacamos un voto menos que en septiembre". Cero autocrítica.

 

Su cálculo es extravagante, ya que una elección tan polarizada es un juego de suma cero, donde uno gana y otro pierde. Pero, además, es falso, porque la semana pasada el futurismo obtuvo 300.000 votos menos que en septiembre, y el águila morada 850.000 más. Esa es una característica poco observada del nuevo panorama político: la reaparición del bipartidismo, donde el peronismo, aun menguado, sigue siendo uno de los términos, pero los morados ocupan el lugar que desde 1945 correspondió al radicalismo y en las primeras décadas de este siglo al sello PROcaz y sus aliados.

 

Afirmado, pero en apariencia no envanecido, Milei no ha perdido tiempo sin avanzar con la elaboración de las reformas laboral, previsional y tributaria. Son las mismas que Maurizio Macrì anunció luego de su victoria en las elecciones de medio término de 2017. Pero la resistencia popular y su derrumbe económico le impidieron hacerlo. Macrì siempre se ha jactado de su amistad con Trump. (Hicieron un negocio juntos en Manhattan cuando el hijo de Franco Macrì apenas tenía 23 años, jugaban al golf y Trump se quedó con todo el negocio, porque las jerarquías de cada uno en la mafia prevalecieron.) Pero cuando Trump se postuló por primera vez para la presidencia, Macrì dijo que era medio chiflado y declaró su simpatía por los demócratas. El hecho es que cuando Luis Caputo evaporó el préstamo de 44.000 millones de dólares que gracias a Trump le otorgó el FMI, no hubo un nuevo auxilio como el que recibió Milei, que no es amigo pero adhiere sin matices a su política internacional. La semana pasada, su nuevo canciller, Pablo Quirno, ex secretario de finanzas y ex especialista en fusiones y adquisiciones del JPMorgan, votó en Naciones Unidas en favor del bloqueo a Cuba, junto con Estados Unidos, Ucrania, Israel, Paraguay, Macedonia del Norte y Hungría. Lo mismo habían hecho Carlos Menem y Fernando De la Rúa.

 

En aquel momento, tanto el propio Macrì como colaboradores de Trump dijeron que el mayor préstamo en la historia del FMI procuraba que Macrì fuera reelecto. Eso es verdad, pero no toda la verdad. El objetivo principal era entonces, y es ahora, encadenar la política y la economía argentinas a las conveniencias y necesidades de Estados Unidos, sin importar quién gobierne. Ya durante la presidencia de Joe Biden, su embajador Marc Stanley y la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, dijeron con todas las letras qué cosas esperaba Estados Unidos de la Argentina. Con Milei es más fácil porque su principal deseo es agradar a Trump.

 

Después de las elecciones, Trump se jactó de que había ganado mucho dinero con las elecciones argentinas gracias a los dólares que invirtió, pero no hay más que versiones tanto acerca de su magnitud ni de los instrumentos utilizados para ese carry trade oficial.

 

Sin chistar.

 

El carlibianquismo grita: hay que romper con Cristina. Antes lo susurraba o trascendía por grabaciones caseras en actos partidarios. En mayo, Bianco postuló en un encuentro futurista el deseo de que "nuestro bloque apoye, a mano alzada y sin chistar, todos los proyectos que vayan del Ejecutivo”. Pese a que Kicillof designó a buena parte de los candidatos e impuso el desdoblamiento de los comicios provinciales de los nacionales, esa ilusión de las manos de yeso que obedecen al líder futurista con música de Pink Floyd frente al muro quedó más lejos que cuando fue formulada.

 

Los futuristas se parecen en esto a los libertarios, que en su versión extrema creían posible manejar el Senado desde siete bancas y destrataban como ratas o mandriles a quienes expresaban algo distinto. Las groserías sexuales que les dedicó ni siquiera son admisibles en la telebasura antes de las diez de la noche.

 

La intervención de Donald Trump y su ministro de Economía, Scott Bessent, lo salvaron de la catástrofe que lo rondaba de seguir por ese camino, en el que a la corrida cambiaria se sumaban las votaciones adversas de un Congreso harto de sevicias. No sólo lo ayudó con la venta de dólares en el mercado argentino y con el financiamiento por otros 20.000 millones de dólares que está organizando el JP Morgan. También con la amenaza de que abandonaría el intento si Milei no vencía en las elecciones de medio término. Los hechos mostraron que la coerción no era sobre el Presidente sino que se dirigía al electorado. Muchos oyeron aquí que Trump daba por muerto al gobierno, tal vez porque el ruido de las turbinas del avión que lo traía de Mar-A-Lago les impidió oír que dijo: "Los argentinos se están muriendo". Fue ofensivo y humillante, pero eficaz. Desde el domingo se habla menos de Virreinato, colonia o Protectorado. Aunque lo sea.

 

Rarezas.

 

Trump acaba de acordar con Xi Jinping la postergación por un año de la veda del acceso estadounidense a materiales críticos, correspondida con igual demora en la entrada en vigencia de aranceles de Estados Unidos a China. Esto atenúa la urgencia estadounidense para la explotación por empresas de su país de esos metales, denominados tierras raras, porque no abundan pero son componentes fundamentales de los productos tecnológicos más sofisticados. Sus nombres, a la izquierda de la tabla periódica de elementos químicos metálicos son, también, rarísimos: Gadolinio, Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Prometio, Samario, Europio, que, junto con minerales críticos como Litio, Vanadio, Cobalto, Galio, Níquel, Platino y uranio, son imprescindibles para producir artefactos nucleares, computadoras, autos eléctricos, misiles, celulares, turbinas, satélites y equipos médicos, rubros en los que China se está adelantando a Washington. Además Estados Unidos desea controlar el paso bioceánico por el Estrecho de Magallanes, la proyección antártica y una base naval.

 

Sin mayoría en la Legislatura, Kicillof necesita los votos que no tiene para sancionar las leyes de presupuesto y endeudamiento y la fiscal tributaria, además de completar la Suprema Corte de Justicia y el Directorio del Banco Provincia. No se los votaron este año y no se los votarán el próximo, si no es dentro de un paquete global. Sea por cálculo o por mala conciencia, el gobernador es el único de su fracción que no ha pronunciado otra cosa que frases solidarias por la injusta proscripción y detención de la ex Presidenta. Es insólito que la claque futurista no advierta que, sin el apoyo activo de Cristina, su apuesta presidencial está perdida. Eso estuvo por ocurrir, en septiembre, cuando Bianco registró una lista propia, sin kirchneristas. Produjo tal oscuridad que obligó a reemplazarla por la que se impuso.

 

Un profesional de la generación del gobernador, que no milita en ningún partido, lo caracterizó con una anécdota de los primeros años postdictatoriales. Varias agrupaciones de izquierda o progresistas de la Universidad de Buenos Aires intentaron fusionarse para incrementar su incidencia. Cuando llegó el momento de la elección de quien conduciría la nueva sigla, el joven Kicillof propuso:

 

—Creo que deberían conducir los mejores promedios de cada facultad.

 

Después de lo visto la semana pasada, se diría que ni aún la transferencia del 100% del voto kirchnerista le bastaría. Tal como era previsible, asegurados techo y lecho, los intendentes se instalaron allí cómodamente y no les prestaron mayor atención a los comicios nacionales. Ante esta crítica, reaccionó el intendente de Ensenada, Mario Secco. En un rapto de mileísmo dijo que "se quieren limpiar el traste con nosotros y no quieren reconocer que las estrategias que se llevan adelante no han resultado. Es una barbaridad decir que los intendentes nos borramos. Me duele tremendamente, porque hacemos un trabajo extraordinario".

 

Del dicho al hecho.

 

Si se cotejan los resultados de octubre con los de septiembre, Secco fue uno de los intendentes del Conurbano que más votos perdieron. De 68,2% se redujo en un mes a 52,8%. Casi gemelo al de otro paladín de la ruptura, Jorge Ferraresi. Su 64,2% de septiembre se encogió en octubre a 47,3%. Juan José Mussi, se redujo en Berazategui de 64,2% a 46%. Es decir que a tres de los más enconados antikirchneristas se les cayeron entre 16% y 18% de los votos en un mes.

 

La merma fue mucho menor en municipios gobernados por el kirchnerismo.

 

- Damián Selci mantuvo en Hurlingham su 43,3%.

 

- Mayra Mendoza redujo su caudal en 2 puntos en Quilmes.

 

- Julián Álvarez perdió 4% en Lanús.

 

- En los tres casos creció LLA: 9% en Hurlingham, 6% en Quilmes y 4,6% en Lanús.

 

Un intendente explica que todos sus colegas agotaron sus recursos propios en septiembre, y que en octubre no contaron con ningún auxilio del gobierno provincial.

 

Sin responder a provocaciones de ese tipo, Cristina insiste con un mensaje de unidad desde su reclusión en San José 1111. "Como siempre lo he hecho en cada una de las oportunidades que me tocó decidir (y no en pocas contra viento y marea), sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática", escribió, antes de advertir que está en ciernes una ofensiva "para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto. Porque transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección".

 

Fue la única que previó la derrota y sugirió la forma de evitarla, cuando aún era posible. Al Doctor Fernández le dijo que si no se alineaban precios, tarifas y salarios, el crecimiento posible sólo se lo llevarían cuatro vivos. Al gobernador Kicillof, que el desdoblamiento era un error, porque la victoria generaría una respuesta a modo de balotaje y la derrota tendría proyección nacional. En el mismo documento de febrero de 2024 instó a "revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario… en materia de salud, economía, seguridad, trabajo. Porque el país que dejamos en el 2015, desendeudado (tanto al nivel del Estado como de las familias y las empresas), sin deberle un solo dólar al FMI y con los mejores salarios de América Latina, no existe más". Kicillof en cambio se reunió con los intendentes que le responden. Durante la catarsis señalaron que Cristina había armado una lista muy poco atractiva, cuando los candidatos libertarios sólo eran conocidos en sus casas a la hora de comer. El cauto gobernador delegó en el intendente de La Plata, Julio Alak, la defensa del desdoblamiento: dijo que les permitió imponerse en 107 municipios y obtener 34 bancas en la Legislatura. Es el mismo derrotero que acabó con la UCR, una sumatoria de proyectos e intereses municipales, sin proyecto nacional. El propio Alak fue batido en La Plata el 26 de octubre.

 

Por si faltara algo, reapareció el Doctor Fernández, quien luego de una carta lacrimógena a Milei firmada por Kicillof no tuvo mejor idea que llamarlo "proyecto de Presidente" (sic), se enredó en un trabalenguas sobre qué falta, qué sobra y qué alcanza y ni se privó de cuestionar la lapicera, como Pinocho enojado con Gepetto. Como siempre, pero más que nunca, el tiroteo antikirchnerista tiene como blanco predilecto al presidente del Partido Justicialista Bonaerense. Desde que en marzo de 2022 renunció a la presidencia del bloque de diputados nacionales con disgusto por el acuerdo con el FMI que firmó el Doctor Fernández, ha reproducido la voz autocrítica de Cristina. Pero la animosidad recíproca obtura la conciencia de eso. Hace poco más de un año, en el club Atenas de La Plata, en un acto titulado "Armar de nuevo", Kirchner expresó, entre otras cosas: "Muchos dicen: ¿cómo pueden ser que votaron a un tipo con una motosierra? Imagínense cómo nos veían a nosotros". Añadió que "el veto es una facultad constitucional. Hay que dejar de patalear, hay que ponerse a construir, a seguir construyendo, a organizarse, porque no es que somos adivinos o tenemos el oráculo de Delfos para saber cómo termina esto". Lo único que recuerdan en la gobernación es que la asistencia había estudiado y cantado una letra que decía "Si querés otra canción, te presto la mía". Durante la campaña electoral los futuristas cantaron "Borombombón, es para Axel, la conducción". Boludeces hubo de ambos lados.

 

Los que quedan.

 

Por diversas razones, los únicos candidatos que han quedado en pie son los Hermanos Milei. Cristina está presa, le sumarán nuevas condenas y seguirá proscripta. Además, cuando se inicie la campaña para las presidenciales de 2027 ya tendrá 74 años. El futurismo no da la talla, y las resistencias del establishment superarán las que genera Cristina, si él llegara a ser candidato. A ella la llaman La Chorra, pero él es para ellos El enano soviético. Las terceras fuerzas fueron barridas en las urnas, como las provincias unidas de Schiaretti, Pullaro, Torres, Sadir y Vidal. Suerte para ellos que atinaron a prescindir de su inicial denominación de Grito Federal, porque sólo se escucharon ayes de dolor. También desaparecieron tapados de votos algunos que acumulaban centimiles de palabras y minutos de pantallas como si fueran grandes personajes. Entre ellos Florencio Randazzo, Ricardo López Murphy, Graciela Ocaña, la Coalición Cívica Libertadora, Margarita Stolbizer, Santiago Cúneo, María Eugenia Talerico. Escaldados por las experiencias previas, no arrojaron los dados esta vez Julio Bárbaro ni Guillermo Moreno, del club del cero coma. Al confirmar dos condenas, la Corte Suprema vedó a Moreno candidaturas electorales. Más que castigo, un alivio.

 

No obstante, el mensaje de CFK incluyó aliento a los futuristas desencantados con una frase de Néstor Kirchner ("no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos") y recordó que ganar la elección intermedia, "no garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial". También señaló que desde siempre el voto antiperonista rondó el 40%: Macri en las generales del 2019, la suma de Menem y López Murphy en 2003, pese al desastre del 2001 y el fracaso de la convertibilidad; el 38% del candidato radical Angeloz en medio del vendaval de la hiperinflación más violenta y profunda de la que se tenga memoria en nuestra historia".

 

El contexto.

 

El contexto en el que todo esto sucede es más que inquietante. Incluye:

 

- La creciente prepotencia armada de las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica, que en pocos días ha matado a más de 50 personas bombardeando lanchas venezolanas y colombianas sindicadas sin pruebas como de narcotraficantes. Esto motivó la renuncia anticipada del jefe del comando Sur, Almirante Alvin Holsey.

 

- El proyecto de secuestrar al Presidente bolivariano Nicolás Maduro, sobornando al jefe de los pilotos del gobierno de Caracas.

 

- La calificación como terrorista del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien llamó héroe al jefe renunciante y lo invitó a radicarse en Cartagena.

 

- La masacre que con el argumento de detener a dos jefes del Comando Vermelho, ordenó el gobernador bolsonarista de Río de Janeiro, mientras Lula estaba reunido con Trump en Asia. El senador federal Flávio Bolsonaro, hijo del ex Presidente, publicó en las redes antisociales un mensaje al jefe del Pentágono. Mostraba el hundimiento de una de las lanchas venezolanas y decía: "¡Qué envidia! Escuché que hay barcos como ese aquí en Río de Janeiro, en la bahía de Guanabara, inundando Brasil con droga. ¿No te gustaría pasar unos meses aquí ayudándonos a luchar contra estas organizaciones terroristas?"

 

- El Estado de emergencia con participación de las Fuerzas Armadas decretado por el nuevo Presidente provisorio del Perú, José Jerí.

 

- La denuncia de un complot desestabilizador formulada por la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

 

- La militarización de las grandes ciudades de Estados Unidos gobernadas por los demócratas, dispuesta por Trump y consentida por la Justicia.

 

- La reanudación de las pruebas nucleares anunciada por Estados Unidos. Dos películas recientes describen el comienzo de una guerra nuclear: Dejar el mundo atrás, dirigida por Sam Esmail, y Una casa llena de dinamita, dirigida por la ganadora del Oscar Kathryn Bigelow. Ambas son aterradoras.

 

El gobernador que ordenó la operación militar en Río se llama Cláudio Castro y coincide en algunas extravagancias con el Presidente argentino. No sé si antes o después del show de Milei en el Movistar Arena de Villa Crespo, Castro también se presentó como cantante, acompañado por la banda sinfónica de la policía militar de Río de Janeiro.

 

El tema elegido por quien no logró capturar ni a un capo narco relevante, pero carga sobre sus espaldas 160 muertes, con torturas y disparos en la nuca, se llama "Hay que saber vivir" y fue compuesto por Roberto Carlos y Erasmo Carlos. La letra dice: Si el bien y el mal existen/Siempre puedes elegir/Hay que saber vivir.

 

¿Lo hará a propósito?

 

Viva a liberdade, caramba!

 

'
'