Los mismos resultados
Días atrás se conocieron los datos oficiales del Indec sobre pobreza e indigencia a junio de 2024, que ya muchos sabíamos solo de recorrer las calles y caminos de nuestra Patria. Los datos pretenden endilgarlos al gobierno que se retiró el 10 de diciembre de 2023, pero cabe recordarles que el 12 de diciembre de 2023 este gobierno depreció la moneda un 118% y 8 días después rubricó y publicó el DNU 70/2023 que liberó los precios relativos de todos los días y comenzaron con paritarias a la baja de los trabajadores y esquilmando a los jubilados y pensionados y por lo tanto llevaron la canasta total alimentaria a $ 970.000 mensuales.
Cabe recordar que en junio 2023 el Indec arrojó como datos de pobreza 42% e indigencia del 12%. Ahora, después de lo que describimos anteriormente, este primer dato total del actual gobierno brinda pobreza del 53% e indigencia del 18%, plenamente en línea con el aumento de la desocupación de 6.2 en 2023 a 7.6 en 2024, consecuente con los 200 mil puestos de trabajo perdidos desde enero a hoy y las 11.000 micropymes cerradas.
Pero si comparamos realmente en serio podemos establecer que hay muchas semejanzas con el 2001. Entendamos que en 2001 la Ley de Déficit Cero (25.453) en los párrafos 4 y 5 de su artículo 10 –la cual fue declarada inconstitucional por Acordada de la CSJN en 2002- establecía que en el Presupuesto 2002 que debían regularse automáticamente los gastos del Estado nacional en base a la recaudación de un período de recesión que había comenzado a fines de 1998. Hoy, con el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 en su artículo 1 establece la misma forma de establecerlo, la cual se podría decir también que es “inconstitucional” por los antecedentes y jurisprudencia existente. Luego bajó un poco el “Riesgo País” medido con la forma actual, pero comenzó la sangría de depósitos bancarios que se transformó en corrida para llegar a diciembre 2001 en esos U$S 33 mil millones de reservas internacionales brutas del BCRA.
Días atrás las reservas internacionales brutas del BCRA se encontraban en U$S 29 mil millones y sin capacidad de resistir la amenaza de siempre de convertirse en corrida bancaria, consecuencia de un desaguisado con tenedores de bonos. Durante el 2001 era viceministro de Economía Federico Sturzenegger y se encontraba en el Gabinete Nacional Patricia Bullrich.
En aquel 2001 tuvimos como ministro de Economía a Ricardo López Murphy durante 7 días y como gran medida se le ocurrió “arancelar” la Universidad Pública y también se les quitó el 12% a los jubilados y luego el 13% a los empleados públicos nacionales. Ahora en 2024 la propuesta del Presidente mediante su secretario de Educación Nacional, que volvió a dejar de ser ministerio como entre 2018 y 2019, es “arancelar” la Universidad Pública, mientras que en el Presupuesto 2025 se contempla el 50% de lo solicitado para funcionar en todo 2025. Pero en este 2024 no es que crean que sea necesario el arancelamiento, sino que lo realizan por odio a lo “público” y sobre todo la UBA, de la cual muchos de ellos egresaron pero que alguno salió expulsado como auxiliar por múltiples expedientes de maltrato de alumnos y con más énfasis alumnas. Siempre es muy fácil ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes que tomar la posición correcta en el momento correcto. Todo lo anteriormente descripto parecería trazar un paralelismo muy fuerte entre la actualidad y lo que ya vivimos en el año 2001 como sociedad.
Por lo tanto y tal como siempre lo expresa desde hace mucho tiempo el Presidente de la Nación, si a los mismos problemas le aplicamos las mismas respuestas con los mismos actores, siempre vamos a tener los mismos resultados (Por Fabián Medina, analista económico y tributarista).
Artículos relacionados